"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

QUÍMICA. TABLA DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

TABLA DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA


Z = 1        Hidrógeno 
H:            1s1
Z = 2        Helio 
He:          1s2
Z = 3        Litio 
Li:           1s22s1
Z = 4        Berilio 
Be:          1s22s2
Z = 5        Boro 
B:            1s22s22p1
Z = 6        Carbono 
C:            1s22s22p2
Z = 7        Nitrógeno 
N:            1s22s22p3
Z = 8        Oxígeno 
O:            1s22s22p4
Z = 9        Flúor 
F:            1s22s22p5
Z = 10      Neón 
Ne:          1s22s22p6
Z = 11      Sodio 
Na:          1s22s22p63s1
Z = 12      Magnesio 
Mg:          1s22s22p63s2
Z = 13      Aluminio 
Al:           1s22s22p63s23p1
Z = 14      Silicio 
Si:           1s22s22p63s23p2
Z = 15      Fósforo 
P:            1s22s22p63s23p3
Z = 16      Azufre 
S:            1s22s22p63s23p4
Z = 17      Cloro 
Cl:           1s22s22p63s23p5
Z = 18      Argón 
Ar:           1s22s22p63s23p6
Z = 19      Potasio 
K:            1s22s22p63s23p64s1
Z = 20      Calcio 
Ca:          1s22s22p63s23p64s2
Z = 21      Escandio 
Sc:          1s22s22p63s23p63d14s2
Z = 22      Titanio 
Ti:           1s22s22p63s23p63d24s2
Z = 23      Vanadio 
V:            1s22s22p63s23p63d34s2
Z = 24      Cromo 
Cr:           1s22s22p63s23p63d54s1
Z = 25      Manganeso 
Mn:          1s22s22p63s23p63d54s2
Z = 26      Hierro 
Fe:          1s22s22p63s23p63d64s2
Z = 27      Cobalto 
Co:          1s22s22p63s23p63d74s2
Z = 28      Níquel 
Ni:           1s22s22p63s23p63d84s2
Z = 29      Cobre 
Cu:          1s22s22p63s23p63d104s1
Z = 30      Cinc 
Zn:           1s22s22p63s23p63d104s2
Z = 31      Galio 
Ga:          1s22s22p63s23p63d104s24p1
Z = 32      Germanio 
Ge:          1s22s22p63s23p63d104s24p2
Z = 33      Arsénico 
As:           1s22s22p63s23p63d104s24p3
Z = 34      Selenio 
Se:          1s22s22p63s23p63d104s24p4
Z = 35      Bromo 
Br:           1s22s22p63s23p63d104s24p5
Z = 36      Kriptón 
Kr:           1s22s22p63s23p63d104s24p6
Z = 37      Rubidio 
Rb:          1s22s22p63s23p63d104s24p65s1
Z = 38      Estroncio 
Sr:           1s22s22p63s23p63d104s24p65s2
Z = 39      Itrio 
Y:            1s22s22p63s23p63d104s24p64d15s2
Z = 40      Circonio 
Zr:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d25s2
Z = 41      Niobio 
Nb:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d45s1
Z = 42      Molibdeno 
Mo:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d55s1
Z = 43      Tecnecio 
Tc:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d55s2
Z = 44      Rutenio 
Ru:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d75s1
Z = 45      Rodio 
Rh:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d85s1
Z = 46      Paladio 
Pd:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d10
Z = 47      Plata 
Ag:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s1
Z = 48      Cadmio 
Cd:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s2
Z = 49      Indio 
In:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p1
Z = 50      Estaño 
Sn:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p2
Z = 51      Antimonio 
Sb:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p3
Z = 52      Telurio 
Te:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p4
Z = 53      Yodo 
I:             1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p5
Z = 54      Xenón 
Xe:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p6
Z = 55      Cesio 
Cs:           [Xe]6s1
Z = 56      Bario 
Ba:          [Xe]6s2
Z = 57      Lantano 
La:          [Xe]5d16s2
Z = 72      Hafnio 
Hf:           [Xe]4f145d26s2
Z = 73      Tántalo 
Ta:          [Xe]4f145d36s2
Z = 74      Volframio 
W:           [Xe]4f145d46s2
Z = 75      Renio 
Re:          [Xe]4f145d56s2
Z = 76      Osmio 
Os:          [Xe]4f145d66s2
Z = 77      Iridio 
Ir:            [Xe]4f145d76s2
Z = 78      Platino 
Pt:           [Xe]4f145d96s1
Z = 79      Oro 
Au:          [Xe]4f145d106s1
Z = 80      Mercurio 
Hg:          [Xe]4f145d106s2
Z = 81      Talio 
Tl:           [Xe]4f145d106s26p1
Z = 82      Plomo 
Pb:            [Xe]4f145d106s26p2
Z = 83      Bismuto 
Bi:           [Xe]4f145d106s26p3
Z = 84      Polonio 
Po:          [Xe]4f145d106s26p4
Z = 85      Astato 
At:           [Xe]4f145d106s26p5
Z = 86      Radón 
Rn:          [Xe]4f145d106s26p6
Z = 87      Francio 
Fr:           [Xe]4f145d106s26p67s1
Z = 88      Radio 
Ra:          [Xe]4f145d106s26p67s2
Z = 89      Actinio
Ac:     [Xe]4f145d106s26p66d17s2
                                                                                                           

La Amistad

SIEMPRE HABRÁ UNA AMISTAD 
La Amistad es uno de los sentimientos más nobles, más dignos y elevados del ser humano. Es una forma de expresión del Amor que impera en el corazón de los seres que con tesón incentivo en las aulas de clase. Nos recuerda aquella sublime enseñanza que nos legó Jesús de Nazaret, el maestro auténtico que vino a Servir y no a ser servido, cuando nos dijo: "Amaos los unos a los otros".

La Amistad es un componente fundamental insustituible; es la base de la totalidad de cuanto hacemos en las aulas, no es que somos compañeros, sino mucho más, somos amigos. Es de alta factura, de gran trascendencia que la amistad la situemos en los cimientos de nuestra Institución escolar, en nuestras Normas de Convivencia, en nuestro Código de Etica, en nuestro día a día estamos llamados a practicar la Amistad como un fin y no como un medio; estamos llamados a unirnos todos en nuestro liceo en vínculos de Amistad, buen compañerismo y mutuo entendimiento. Es decir, que para que nos proyectemos de manera efectiva hacia la comunidad, tenemos que estar realmente unidos por lazos de Amistad, a fin de sentir nuestras misiones respectivas en lo más íntimo de nuestro ser. Porque Sin Amistad no hay Convivencia, no hay educación.

La Amistad, además de proporcionar a quienes la practican desinteresadamente, las mayores satisfacciones durante su existencia, les da en cierta forma la inmortalidad, haciéndolos vivir después de la muerte, en el recuerdo de quienes disfrutaron de la misma.

En la antigüedad se representaba la Amistad como una Diosa, con la figura de una joven que tenía la cabeza ceñida con una corona de hojas de granado, con las palabras "Invierno y Verano". Ella estaba ligeramente vestida con blanco ropaje que dejaba descubierto el lado izquierdo del pecho, llevando en la falda escritas en oro las palabras: "Vida y Muerte". Con la mano derecha señalaba su corazón y unas palabras también en oro: "Cerca y Lejos". Por último, con la mano izquierda empuñaba un pequeño olmo seco, al que se enlazaba una vid.

Podemos interpretar la representación de la Amistad con la figura de una joven, para simbolizar que ella nunca debe envejecer, aún ante el paso de los años, y que sus afectos deben ser siempre los mismos; su ligera vestimenta expresa la franqueza sincera e ingenua, desprovista de todo disfraz y disimulo, así como su blancura simboliza la inocencia que debe acompañar siempre a la verdadera Amistad.

El pecho izquierdo desnudo es el lugar donde está el corazón, que nunca debe ocultarse a los amigos, el mismo que es señalado con la mano derecha para demostrar la fuerza que lo impulsa, cuando quiere dar a conocer sus sentimientos. La divisa: "Cerca y Lejos", asegura que su corazón permanece siempre fiel a las personas que ama, tanto si están cercanas como si se encuentran lejanas o ausentes.

Tiene la cabeza descubierta para enseñarnos que un buen amigo manifiesta abiertamente sus pensamientos, sin secretos. La corona de flores de granado, ha sido siempre el emblema de la perfecta Amistad, ya que su color no cambia nunca y expresa la inmortalidad del sentimiento mutuo.

La divisa "Invierno y Verano" indica que la Amistad es constante, tanto en la desgracia como en la prosperidad, representadas por las dos estaciones extremas. Finalmente, las dos palabras: "Vida y Muerte" nos indican que la Amistad es siempre la misma, tanto en vida como después de la muerte.

Así era como simbolizaban y sentían la Amistad en la antigüedad. Cultivemos siempre este noble sentimiento, mantengamos la Amistad siempre fresca y alegre, cuidémosla con sinceridad, con la fuerza del corazón, tanto en la cercanía como en la distancia, manifestándola abiertamente con el pensamiento, con la palabra y sobre todo con nuestras acciones, de manera constante a través del tiempo. No dejemos que envejezcan aquellos hermosos conceptos y pensamientos sobre la Amistad, abracémosla ahora y siempre de la manera más expresiva, así como la lozana vid se abraza al olmo, aún después de seco.

El Poeta Kahlil Gibran, nos
recuerda que "Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades. El es el campo que plantáis con amor y cosecháis con agradecimiento. El es vuestra mesa y vuestro hogar. Porque vosotros vais hacia él con vuestra hambre y lo buscáis con sed de Paz. Cuando os separéis de un amigo no sufráis. Porque lo que más amáis en él, se aclarará en su ausencia, como la montaña es más clara desde el llano para el montañés. Y no permitáis más propósito en la Amistad, que el ahondamiento del espíritu. Y haced que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo. Y en dulzura de la Amistad, dejad que haya risas y placeres compartidos. Porque en el rocío de las cosas pequeñas, el corazón encuentra su mañana y se refresca."

Asumamos que un amigo es alguien en quien podemos confiar, una persona con la que podemos contar cuando necesitamos ayuda, él es alguien con quien podemos compartir nuestros pensamientos más íntimos y de quien podemos aprender. El aprueba nuestro deseo de servir. Podemos esperar de él una crítica honesta y su actitud es más profunda que la cordialidad. El valoriza la Amistad como un tesoro personal. Es alguien a quien podemos abrirle el corazón y quien pone su talento y su capacidad a nuestra disposición en cualquier momento. Sí, semejante persona es un amigo".

En la Amistad seamos como dos gaviotas volando, una al lado de la otra, siempre juntas, en armonía, sin hacerse sombra la una a la otra, libres en el mundo de nuestros sueños, siempre en busca de nuevos horizontes.
Estudiante:

Tu amigo es aquel que siendo leal y sincero, te comprende; el que te acepta como eres y tiene fe en ti, el que sin envidia reconoce tus valores, aquel que te estima y elogia sin adularte; el que te ayuda desinteresadamente y no abusa de tu bondad; el que con sabios consejos te ayuda a construir y mejorar tu personalidad; el que goza con las alegrías que llegan a tu corazón.

Tu amigo, es el que sin penetrar en tu intimidad, trata de conocer tu dificultad para ayudarte; el que sin herirte, te aclara lo que entendiste mal o te saca del error; el que levanta tu ánimo cuando está caído; el que con cuidados y atenciones quiere menguar el dolor de tu enfermedad; el que te perdona con generosidad, olvidando tu ofensa. El que ve en ti un ser humano con alegrías, esperanzas, debilidades y luchas.

Ese es el amigo verdadero y en el aula tienes la oportunidad de ser amigo y de labrar un caminar por la vida sin remcores y resentimientos, en compañía para que cuando sientas que todo está perdido, que nada tiene sentido descubras que siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá una amistad 

martes, 17 de noviembre de 2015

QUIMICA: ELEMENTOS

METALES Y NO METALES
INTRODUCCIÓN
Toda la materia está formada a partir de átomos, unidades elementales que existen en un número limitado. Los átomos no pueden ser divididos en partes más sencillas mediante los métodos físicos o químicos usuales. en la naturaleza existe 92 elementos químicos, aunque se han creado unos 20 elementos más mediante reacciones nucleares. los elementos químicos fueron clasificados por primera vez por Mendelejev siguiendo unas pautas determinadas.
Estos elementos están divididos en tres categorías: metales, no metales y metaloides 

De los 112 elementos que se conocen, sólo 25 son no metálicos; su química a diferencia de los no metales, es muy diversa, a pesar de que representa un número muy reducido, la mayoría de ellos son esenciales para los sistemas biológicos (O, C, H, N, P y S). En el grupo de los no metales se incluyen los menos reactivos: los gases nobles. Las propiedades únicas del H lo apartan del resto de los elementos en la tabla periódica.
Los metales en su mayoría provienen de los minerales. Los metales más abundantes en la corteza terrestre que existen en forma mineral son: aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, titanio, y manganeso. El agua de mar es una rica fuente de iones metálicos como Na+, Mg+ y Ca+. La obtención del elemento puro como el hierro, aluminio, entre otros se logra mediante procesos metalúrgicos.
METALES Y NO METALES
Metales
La mayoría de los elementos metálicos presenta lustre brillante. Los metales conducen el calor y la electricidad, son maleables (se pueden golpear para formar láminas delgadas) y dúctiles (se pueden estirar para formar alambres). Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de fusión =-39 ºC), que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente por encima de la temperatura ambiente: el cesio a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC. Por otra parte, muchos metales se funden a temperaturas muy altas. Por ejemplo, el cromo se funde a 1900 ºC.
Los metales tienden a tener energías de ionización bajas y por tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren reacciones químicas. Los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos metales se oxidan con diversas sustancias comunes.
Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la electricidad. Muchos de los iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes: hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, cobre, manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, cromo, estaño, vanadio, níquel y otros.
NO METALES
Los no metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general son malos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos como el azufre. Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.
Comparación DE LOS METALES Y NO METALES
Metales
no metales
Tienen un lustre brillante; diversos colores, pero casi todos son plateados.
Los sólidos son maleables y dúctiles
Buenos conductores del calor y la electricidad
Casi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos.
Tienden a formar cationes en solución acuosa.
Las capas externas contienen poco electrones habitualmente trss o menos.
No tienen lustre; diversos colores.
Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos.
Malos conductores del calor y la electricidad
La mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas
Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa.
Las capas externas contienen cuatro o más electrones*.
Excepto hidrógeno y helio

LOCALIZACIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA

Metales

Corresponde a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla Periódica (Grupos 1 (excepto hidrógeno) al 12, y en los siguientes se sigue una línea quebrada que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo 13), Germanio (Grupo 14), Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de forma que al descender aumenta en estos grupos el carácter metálico).

No Metales

Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17 y son tan solo 25 elementos. (Incluyendo el Hidrógeno). Colocados en orden creciente de número atómico, los elementos pueden agruparse, por el parecido de sus propiedades, en 18 familias o grupos (columnas verticales). Desde el punto de vista electrónico, los elementos de una familia poseen la misma configuración electrónica en la última capa, aunque difieren en el número de capas (periodos). Los grupos o familias son 18 y se corresponden con las columnas de la Tabla Periódica.

ESTADO FÍSICO DE LOS NO METALES MÁS IMPORTANTES

Hidrógeno

Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Poco soluble en agua (2,5 volúmenes/%): la molécula de hidrógeno es muy apolar. Se absorbe muy bien por los metales: el paladio absorbe hasta 850 veces su volumen de hidrógeno. El hidrógeno gas difunde fácilmente a través de los metales y del cuarzo. Es relativamente inerte, pero con un ligero aporte energético se disocia y el hidrógeno monoatómico resultante es muy reactivo: con el oxígeno lo hace de forma explosiva y llama azul pálida. Reacciona con otros muchos elementos: metales alcalinos, alcalinotérreos (excepto berilio), algunos metales del grupo d para formar hidruros metálicos; con los del grupo del nitrógeno forma amoníaco, fosfina; con los halógenos forma los halogenuros de hidrógeno.

Carbono

El carbono es un no metal inodoro e insípido, Es insoluble en la mayoría de los disolventes. Se encuentra en la naturaleza en cuatro formas alotrópicas: nanotubos, fullerenos, grafito y diamante.

El diamante es uno de los materiales más duros (10 en la escala de Mohs), aunque es quebradizo. Es incoloro. Su conductividad térmica es alta. No conduce la corriente. Es insoluble en disolventes líquidos.

El grafito es muy blando y quebradizo, de tacto resbaladizo. Su color va del gris mate al acerado. Es la forma más abundante. Es insoluble en disolventes líquidos.
Los fullerenos son nuevas formas sólidas de un número finito de átomos de carbono. Realmente es la única forma de carbono puro.
Los nanotubos son materiales frágiles, dependiendo de la estructura unos pueden conducir la corriente como los metales y otros no; semiconductor o metal según la geometría. Tienen un alta conductividad térmica a lo largo del tubo y muy baja en dirección perpendicular.

Nitrógeno
A temperatura ambiente, es un gas incoloro, inodoro e insípido, no combustible, diamagnético, en estado líquido también es incoloro e inodoro y se parece al agua. El nitrógeno sólido es incoloro y presenta dos formas alotrópicas.

Fósforo
Hay por lo menos 6 clases de fósforo (alótropos); los más importantes son: blanco (o amarillo), rojo, negro y violeta.
El fósforo ordinario es un sólido blanco céreo; cuando es puro es incoloro y transparente. En corte reciente parece amarillento. Es insoluble en agua y soluble en disulfuro de carbono. Arde espontáneamente en el aire con llama blanco-amarillenta, produciendo vapores blancos de pentaóxido de difósforo (P2O5).

El fósforo blanco es un aislante. Brilla en la oscuridad al aire debido a la transformación del P2O3 de su superficie en P2O5, más estable.

El fósforo rojo, es insoluble en agua. Por encima de 700ºC aparece la forma P2, es muy venenoso.

El fósforo violeta (color rojo-violeta) no es una forma importante. Tiene una estructura en capas. No es venenoso.

El fósforo negro tiene un color gris oscuro con brillo metálico. Es escamoso como el grafito y, como éste, conduce la corriente y el calor.

Oxigeno
El oxígeno es el elemento más abundante de la corteza: 50,3% en peso (incluyendo agua y atmósfera). El O2 es la forma alotrópica más abundante del oxígeno. El oxígeno es incoloro, inodoro e insípido. En estado líquido y sólido es azul pálido y fuertemente paramagnético. La solubilidad en agua disminuye con el aumento de la temperatura.

El ozono (O3) (la otra forma alotrópica del oxígeno). Es un gas diamagnético azulado, de olor característico (el que se percibe después de las tormentas con importante aparato eléctrico). Es débilmente soluble en agua. En estado líquido es azul oscuro y en estado sólido es violeta oscuro.

Azufre
El azufre es un sólido amarillo pálido, inodoro, frágil, insoluble en agua y soluble en disulfuro de carbono. En todos los estados, el azufre elemental se presenta en varias formas alotrópicas o modificaciones; éstas presentan una multitud de formas confusas cuyas relaciones no están todavía completamente aclaradas.
La flor de azufre es un polvo fino amarillo que se forma en las superficies frías en contacto con vapor de azufre. El azufre es un mal conductor del calor y de la electricidad.

Flúor

Es un gas corrosivo amarillo claro (incoloro en finas capas), venenoso y de olor penetrante. Es inflamable y el fuego no hay forma de apagarse. El flúor es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos. Si están finamente divididos, metales, vidrios, cerámicas, carbono e incluso agua y amoníaco, arden con el flúor con llama brillante. Con sustancias orgánicas las reacciones son muy violentas.

Cloro

Es un gas amarillo-verdoso de olor asfixiante, muy tóxico. Es muy activo y reacciona directamente con la mayoría de los elementos (excepto nitrógeno, oxígeno y carbono). En algunos casos (hidrógeno) la reacción es lenta en la oscuridad o a temperatura ambiente, pero en presencia de luz (reacción fotoquímica) o por encima de 250 ºC se da de modo explosivo. Húmedo ataca a todos los metales (excepto tántalo) dando cloruros. Sustituye fácilmente al hidrógeno en las combinaciones hidrocarbonadas mediante reacciones muy vigorosas. Es soluble en agua.

Bromo

Es el único no metal líquido. De color rojo oscuro, pesado (cinco veces más denso que el aire), fluido, que se volatiliza fácilmente a temperatura ambiente, produciendo un vapor rojo de olor muy desagradable, que asemeja al cloro.

En estado sólido es rojo oscuro, y al disminuir la temperatura su color se va aclarando hasta anaranjado rojizo. En estado gaseoso es color naranja a marrón oscuro, persistiendo las moléculas diatómicas hasta los 1500ºC.

Yodo

Es un sólido cristalino, escamoso, de color negro violeta, de brillo metálico, que sublima a temperatura ambiente a gas azul-violeta con olor irritante. El iodo presenta algunas propiedades metálicas. Forma compuestos con muchos elementos (excepto gases nobles, azufre y selenio), aunque es menos activo que los otros halógenos, que lo desplazan de los yoduros. Es un oxidante moderado. En estado líquido es marrón.

ELECTRONEGATIVIDAD, VALENCIA, TIPO DE ENLACE DE LOS NO METALES EN FUNCIÓN DE SU CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Elemento
Electronegatividad
Valencia
Tipo de enlace según su configuración electrónica
Hidrógeno (H)
2.1
1
1s1 Enlace covalente e iónico
Carbono (C)
2.5
2-4
1s22s2p2 Enlace covalente
Nitrógeno (N)
3
3-5
1s22s2p3 Enlace covalente
Fósforo (P)
2.1
3-5
1s22s2p63s2p3 Enlace covalente
Oxígeno (O)
3.5
2
1s22s2p4 Enlace covalente
Azufre (S)
2.5
2-4-6
1s22s2p63s2p4 Enlace covalente
Selenio (Se)
2.4
2-4-6
1s22s2p63s2p6d104s2p4
Enlace covalente
Flúor (F)
4
1
1s22s2p5 , Enlace covalente
Cloro (Cl)
3
1-3-5-7
1s22s2p63s2p5 Enlace covalente
Bromo (Br)
2.8
1-3-5-7
1s22s2p63s2p6d104s2p5 Enlace covalente
Yodo (I)
2.5
1-3-5-7
1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p5
Enlace covalente
Helio (He) *
-
0
1s2 No hay enlace
Neón (Ne) *
-
0
1s22s2p6 No hay enlace
Argón (Ar) *
-
0
1s22s2p63s2p6 No hay enlace
Criptón (Kr) *
-
0
1s22s2p63s2p6d104s2p6 No hay enlace
Xenón (Xe) *
-
0
1s22s2p63s2p6d104s2p6d105s2p6
No hay enlace
Radón (Rn) *
-
0
1s22s2p63s2p6d104s2p6d10f145s2p6d106s2p6
No hay enlace
*Gases nobles, no se incluye en la escala de electronegatividad.
Configuración electrónica:
 7º nivel   
6º nivel
5º nivel
4º nivel
3º nivel
2º nivel
1º nivel
 Cloro: con 17 electrones,   
  17Cl: 1 s2   2 s2   2 p6   3 s2   3 p5
1º nivel: 2 electrones     2º nivel: 8 electrones
  3º nivel: 7 electrones
REACCIÓN DE LOS METALES Y SUS COMPUESTOS MÁS IMPORTANTES
Algunas reacciones de los metales del grupo IA
Reacción
Notas
4M + O2 2M2O
O2 limitado
4Li + O2 2Li2O
Exceso de O2 (oxido de litio)
2Na + O2 Na2O2
(peróxido de sodio)
M + O2 MO2
M = K, Rb, Cs; exceso de O2 Superóxidos)
2M + H2 2MH
Metales fundidos
6Li + N2 2Li3N
A alta temperatura
2M + X2 2MX
X = halógeno (grupo VII A)
2M + S M2S
También con Se, Te, del grupo VI A
12M + P4 4M3P
También con As, Sb, del grupo VA
2M + 2H2O 2MOH + H2
K, Rb y Cs reaccionan exploxivamente
2M + 2NH3 2MNH2 + H2
Con NH3(l) en presencia de catalizador; con NH3(g) a alta temperatura (las disoluciones también contienen M+ + e- solvatados)
El sodio (Na):
Oxido de Sodio:
4Na + O2 2Na2O
Peróxido de sodio:
2Na(s) + O2 (g) Na2O2(s)
Hidruro de sodio:
2Na + H2 2NaH
Cloruro de sodio:
2Na + Cl2 2NaCl
Sulfuro de sodio:
2Na + S Na2S
Fosfuro de sodio:
12Na + P4 4Na3P
Hidróxido de sodio:
2Na + 2H2O 2NaOH + H2
Amina de sodio:
2Na + 2NH3 2NaNH2 + H2
Compuestos más importantes:
Sodio (Na):
NaCl La sal común (alimentación, y materia prima para obtener sodio y el resto de los compuestos), el Na2CO3 (base), NaHCO3 (base, alimentación), NaOH (base fuerte, usada en la fabricación de jabones, colorantes, celulosa, detergentes, seda artificial, industria del vidrio), nitrato de chile (NaNO3) (fertilizante nitrogenado), fosfatos di y trisódicos (Na2HPO4 y Na3PO4) (abonos), tiosulfato sódico (Na2S2O3.5H2O) (blanqueante, fotografía) y bórax (Na2B4O7.10H2O) (blanqueo), peróxido de sodio (Na2O2) (detergentes y blanqueantes).
Litio (Li):
LiCl (cloruro de litio) es uno de los materiales más higroscópicos que se conocen y, junto con el LiBr (bromuro de litio) se emplea en sistemas de aire acondicionado y desecadores, el LiI (yoduro de litio) preparado con 6-Li sirve de detector de neutrones según la reacción anterior, el estearato de litio se emplea como lubricante de altas temperaturas.el peróxido se emplea en aparatos respiratorios de ciclo cerrado.el LiH (hidruro de litio) es un combustible de cohetes el LiClO4 (perclorato de litio) se emplea como portador de oxígeno en combustibles de cohetes, el LiOH (hidróxido de litio) es una base fuerte que se utiliza para purificar el aire (submarinos, etc.) ya que 1 gramo de hidróxido consume 0,51 gramos de CO2, el LiCO3 (carbonato de litio) en pequeñas dosis parece efectivo en el tratamiento de síndromes maniacodepresivos.
Potasio (K):
KNO3 (nitrato de sodio) comúnmente conocido como nitro o salitre, se usa como fertilizante potásico y nitrogenado. Entre sus aplicaciones (en muchas puede ser sustituido por sodio más barato y abundante).
Algunas reacciones de los metales del grupo IIA:
Reacción
Notas
2M + O2 2MO
Muy exotermico (excepto Be)
Ba + O2 BaO2
Casi exclusivamente
M + H2 MH2
M = Ca, Sr, Ba, a altas temperaturas
3M + N2 M3N2
A altas temperaturas
6M + P4 2M3P2
A altas temperaturas
+ X2 MX2
X = halógeno (grupo VII A)
M + S MS
También con Se, Te, del grupo VI A
M + 2H2O M(OH) 2 + H2
M = Ca, Sr, Ba, a 25ºC Mg da MgO a altas temperaturas
M + 2NH3 2M(NH2) 2 + H2
M = Ca, Sr, Ba, en NH3(l) en presencia de catalizador; NH3(g) con calor.
3M + 2NH3(g) M3N2 + 3H2
A altas temperaturas
Be + 2OH-+ 2H2O Be(OH) 2-4+ H2
Sólo con Be


Compuestos más importantes:

Calcio (Ca):

CaO, (óxido de calcio) la cal, utilizada en la obtención del cemento, metalurgia (hierro), Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) cal apagada, base barata con incontables usos, CaSO4 (sulfato de calcio) Su forma hidratada (CaSO4.2H2O) es el yeso, el carburo de calcio CaC2 empleado en la fabricación de acetileno, cianamida y desazufrado del acero; la cianamida Ca(CN)2 es un fertilizante nitrogenado, CaCl2 cloruro de calcio, muy higroscópico, empleado en mezclas frigoríficas, desecante, aglomerante de arena, aditivo de cemento, hidroxiapatito (Ca5(PO4)3OH, esmalte de los dientes.

Magnesio:

Mg(OH)2 (hidróxido de magnesio) leche de magnesia; antiácido estomacal y laxante, MgCl2 (cloruro de magnesio) fundido, es buen conductor de la corriente, MgSO4 (sulfato de magnesio) se emplea en la industria textil, papelera, como laxante y como abono. MgCO3 (magnesita) obtención de aislantes, vidrios y cerámica.

Bario:

BaSO4 (Sulfato de Bario) Se usa en pinturas (blanco permanente), goma, papel, cristal. Perforación de petróleo y gas, Ba(OH)2 (hidróxido de Bario) y BaO2 (óxido de bario) se emplea como desecante.
El BaCO3 (carbonato de bario) se ha usado como raticida El nitrato y clorato para dar colores en pirotecnia.
METALURGÍA DEL HIERRO


Metalurgia

La metalurgia es la ciencia y la tecnología de la extracción de metales de sus fuentes naturales y de su preparación para usos prácticos. La metalurgia implica varios pasos: (1) explotación de las minas, (2) concentración de la mena o su preparación por algún otro medio para el tratamiento posterior, (3) reducción del mineral para obtener el metal libre, (4) refinación o purificación del metal, y (5) mezclado del metal con otros elementos para modificar sus propiedades. Este último proceso produce una aleación, es decir, un material metálico compuesto de dos o más elementos.

Después de su extracción de la mina, por lo general la mena se tritura, se muele y luego se trata para concentrar el metal deseado. La etapa de concentración se apoya en las diferencias de propiedades entre el mineral y el material indeseable que lo acompaña, que se conoce como ganga. Por ejemplo, los gambusinos buscadores de oro usaban una batea para enjuagar la ganga y separarla de las pepitas de oro, más densas. Otro ejemplo es la magnetita, un mineral de hierro que se puede concentrar moviendo la mena finamente molida sobre una banda transportadora que pasa por una serie de imanes. El mineral de hierro es magnético (es atraído por un imán), no así la ganga que lo acompaña.


Pirometalurgia del hierro


La operación pirometalúrgica más importante es la reducción del hierro. Éste está presente en muchos minerales, pero las fuentes más importantes son los minerales de óxidos de hierro: hematita, Fe203. y magnetita, Fe304. La reducción de estos óxidos se lleva a cabo en un alto horno como el que se ilustra en la figura. Un alto horno es un reactor químico muy grande capaz de operar de manera continua. Los hornos mayores tienen más de 60 m de altura y 14 m de ancho. Cuando operan a plena capacidad, producen hasta 10,000 toneladas de hierro al día. El alto horno se carga por la parte superior con una mezcla de mena de hierro, coque y piedra caliza. El coque es hulla que ha sido calentada en ausencia de aire para expulsar los componentes volátiles; contiene alrededor de 85 a 90 por ciento de carbono. El coque sirve como combustible que produce calor a medida que se quema en la parte baja del horno. Este material es también la fuente de los gases reductores CO y H2. La piedra caliza, CaC03, sirve como fuente del óxido básico en la formación de escoria. El aire, que entra en el alto horno por el fondo después de un precalentamiento, es también una materia prima importante, pues se requiere para la combustión del coque. La producción de 1 Kg. de hierro crudo, llamado hierro de arrabio, requiere aproximadamente 2 Kg. de mena, 1 Kg. de coque, 0.3 Kg. de piedra caliza y 1.5 Kg. de aire.


En el horno, el oxígeno reacciona con el carbono del coque para formar monóxido de carbono:


2C(s) + 02 (g) 2CO(g) D H = -221 kJ


El vapor de agua presente en el aire también reacciona con el carbono:


C(s) + H2O(g) CO(g) + H2(g) D H = + 131 kJ


Observe que la reacción del coque con el oxígeno es exotérmica y suministra calor para la operación del horno, pero su reacción con el vapor de agua es endotérmica. Por tanto, la adición de vapor de agua al aire proporciona un medio para controlar la temperatura del horno.


En la parte superior del horno, la piedra caliza se calcina (Ec. 22.98). También en este caso el CO y el H2 reducen los óxidos de hierro. Por ejemplo, las reacciones importantes del Fe304 son:


Fe304(S) + 4CO(g) 3Fe(S) + 4CO2 (g) D H = -15 KJ


Fe304(S) + 4H2(g) 3Fe(S) + 4H20(g) D H = + 150 KJ


También se produce la reducción de otros elementos presentes en la mena en las partes más calientes del horno, donde el carbono es el agente reductor principal.


El hierro fundido se recoge en la base del horno, como se muestra en la figura. Por arriba de él hay una capa de escoria fundida formada por la reacción del Ca0 con el silice presente en la mena, La capa de escoria sobre el hierro fundido ayuda a protegerlo de la reacción con el aire que entra. Periódicamente, el horno se vacía para drenar la escoria y el hierro fundido. El hierro producido en el horno se puede moldear en lingotes sólidos; sin embargo, casi todo se usa directamente para fabricar acero. Para este propósito, el hierro se transporta, todavía líquido, al taller siderúrgico.


CONCLUSIÓN

La clasificación más fundamental de los elementos químicos es en metales y no metales.

La mayoria de los elementos se clasifican como metales. Los metales se encuentran del lado izquierdo y al centro de la tabla periodica. Los no metales, que son relativamente pocos, se encuentran el extremo superior derecho de dicha tabla.

Los metales se caracterizan por ser buenos conductores del calor y la electricidad, mientras los no metales carecen de esa propiedad. Los no metales forman enlacen covalentes, con excepción del hidrógeno que puede formar enlace covalente e iónico.

Una parte importante de la metalurgia es la producción de metales a partir de sus memas, y consta de tres etapas tratamiento preliminar, reducción y refinado.

Los elementos químicos metálicos y no metálicos son son los constituyentes básicos de la vida del humano.

Los cuatro elementos químicos más abundantes en el cuerpo humano son el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno, que constituyen el 96% de la masa corporal. Además del calcio (2%), elementos como el fósforo, el potasio, el azufre y el sodio, entre otros, forman también parte del cuerpo humano, aunque en un porcentaje mucho menor.

La corteza terrestre está compuesta en su mayor parte por oxígeno y silicio. Estos elementos químicos, junto con el aluminio, el hierro, el calcio, el sodio, el potasio y el magnesio, constituyen el 98,5% de la corteza terrestre.