"Sólo sé que no sé nada"
Sócrates.
Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.
"Sólo sé que no sé nada"
Sócrates.
Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.
Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto,
proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los
que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos
conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y
las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos
Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre
los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos
del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos,
etc., y se unen mediante trazos.
Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y
pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación.
Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”,
etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos,
para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.
Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse
en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente
por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente,
no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada
por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las Flechas: solo se emplean en el caso de que la relación de que se trate
no sea de subordinación entre conceptos,
por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una
sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La
flecha nos indica que no existe una relación de subordinación.
Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptosubicados
en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran
relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se
integran en un solo conocimiento. La
representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión
cruzada es a través Entonces, los elementos que componen los
mapas conceptuales son:
Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina
con un nombre o etiqueta , Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede
ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen
de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Existen
conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que
definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la
realidad (Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son
las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una “proposición” Ej. :para, por, donde, como, entre otras. Las palabras
enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es
dos o más conceptos ligados por palabras enlace en unaunidad semántica.
Para realizar un buen Mapa Conceptual
puedes seguir estos pasos:
1.- Conforme vayas leyendo, identifica
las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los
conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los
conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los
conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que
haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el
que contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser
dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea
o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las
ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los
conceptos,
y escribe sobre cada línea una palabra
o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
No esperes que tu mapa sea igual a otros
mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben
relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un
maestro en mapas conceptuales.
Recuerde:
· Un mapa conceptual no tiene que ser
simétrico.
· Un mapa conceptual es una forma
breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o
perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las
relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Aunque los mapas conceptuales derivan de
los cuadros sinópticos, puedes encontrar nuevas relaciones y significados en
ellos, la mejor forma de familiarizarse con el desarrollo de mapas es
practicando, elige un tema que te interese, y desarrolle mapas conceptuales.
Los prefijos del Sistema Internacional se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.
Los prefijos pertenecientes al SI los fija oficialmente la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures), de acuerdo con el cuadro siguiente:
1000n
10n
Prefijo
Símbolo
Escala corta
Escala larga
Equivalencia decimal en los Prefijos del Sistema Internacional
Pocos pueden poseer simultáneamente tantas aptitudes y ponerlas en práctica en su propio tiempo.
Ilustre Naturalista estudió con amor el pasado venezolano, desarrollando una obra civilizadora de divulgar cultura y sembrar inquietudes. Es un digno baluarte en la ingente labor de la descolonización cultural requerida en Venezuela.
En los tiempos difíciles que le tocó vivir,
no renegó nunca de su patria natal, Venezuela; no alabó país extranjero ni hablaba mal de su patria; muy por el contrario, exaltó las potencialidades de Venezuela e hizo aportes valiosos para propiciar el amor sagrado y solidario con Venezuela.
Nació en Caracas el 05 de noviembre de 1826. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela, ejerciendo su profesión en Venezuela y las Antillas. Más tarde se dedicó a las letras, convirtiéndose en uno de los mas famosos e importantes eruditos de la época, incansable indagador de la historia, la naturaleza y las letras y divulgador de la cultura. Publicó centenares de artículos literarios, científicos, de costumbres, sobre geología, sismología, estadística e historia, así como diversos libros, entre los cuales destacan "Leyendas ohistóricas de Venezuela" y "Orígenes Venezolanos".
El siglo XIX representó para Venezuela un escenario cultural extraordinario, con la presencia de destacados filósofos, músicos, folcloristas y de diversas y múltiples actividades profesionales, uno de los más fecundos representantes de esa égida ilustrativa fue don Arístides Rojas, un abnegado difusor del conocimiento científico; dejó una huella indeleble aún presente en muchos hogares venezolano, tradicionalistas, el “Almanaque de Rojas Hermanos”; nacido en Caracas, el 05 de noviembre de 1826, hijo de los exiliados dominicanos, José María Rojas Ramos y de doña Dolores Espaillat, y hermano de Marco Aurelio, Carlos Eduardo y José María, todos destacados hombres de ciencia.La educación inicial la cursa en el “Colegio Independencia”, creado y dirigido por Feliciano Montenegro Colón; allí fueron sus condiscípulos, los hijos del general José Antonio Páez y los de Antonio Leocadio Guzmán, Manuel Felipe Tovar, Fermín Toro y otros. A los 18 años ingresa a la Universidad Central de Venezuela para cursar Filosofía, cambiando de carrera y graduándose como médico en 1852; comienza el ejercicio de la Medicina en el estado Trujillo, entre Escuque y Betijoque, 3 años estará en ese estado andino, hasta la muerte de su padre en 1856. Regresa a Caracas y se encarga de la dirección de la casa editorial “Rojas Hermanos” fundada por su progenitor; ya desde 1846, escribía artículos de crítica literaria y de divulgación científica en “El Diario de Avisos”, así como también en “La Opinión Nacional” y en “El Federalista”; la tensa situación política por la pugnacidad entre “Conservadores” y “Liberales”, lo obligan a exiliarse, primero en Estados Unidos, luego en Francia y termina en Puerto Rico, ejerciendo su profesión médica. Regresa al país en 1864, luego de terminarse oficialmente la “Guerra Federal” (1858-1863), dedicándose como siempre a sus ocupaciones literarias; asume la vice presidencia de la “Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales” (1867), siendo el presidente de la respetable institución, el doctor Adolfo Ernst. Con éste y Manuel Vicente Díaz fundan la revista “Vargasia” en 1868, en homenaje a quien fue su mentor, el doctor José María Vargas, con la finalidad de reproducir escritos de los miembros de la antes nombrada “Sociedad”; allí se publicarán sus notables trabajos de etnomusicalidad y folclore, también sus investigaciones en materia de botánica, geografía y medicina.Enviuda en 1874, de su esposa Emilia Ugarte -un año duró el matrimonio-, por ello, abandona el ejercicio de la Medicina y se concentró en el trabajo y en sus libros, para “no querer nunca más a quien puede morir”, según sus propias palabras; dirigió las ediciones del “Almanaque Rojas Hermanos”, entre 1875 y 1882. Recibió reconocimientos memorables como el de la Universidad Central, quien premió su publicación “El elemento vasco en la historia de Venezuela”, también la Academia de Ciencias Sociales le reconoce por su trabajo titulado “Estudios indígenas, contribución a la historia antigua de Venezuela”; rechazó ser Individuo de Número de la Academia de la Historia, fundada en 1889, por que consideraba que esa distinción la merecían otros. La Academia de Bellas Letras de Chile le confirió ser miembro honorífico, así mismo la de Ciencias Físicas y Sociales de La Habana, Cuba. Presidió la Junta encargada de la reconstrucción de la antigua sede de la Universidad Central de Venezuela, que se encontraba enfrente del Capitolio Federal (Actual Palacio de las Academias), en 1872, también estuvo entre los encargados de trasladar los restos de El Libertador, desde la catedral de Caracas al Panteón Nacional, el 28 de octubre –día de San simón-, de 1875. Con Adolfo Ernst y Manuel Díaz, prepararon el material necesario para el pabellón venezolano, en la Feria Mundial de Chicago en 1892, el folleto editado al efecto, contenía muchos de sus artículos. Ajeno a debate político, don Arístides Rojas se imbuyó en historiar el pasado de nuestras etnias aborígenes. Se le considera el científico que más aportó en esa dirección en el siglo XIX, tan convulsionado, por levantamientos militares, de escaramuzas, combates y enfrentamientos; científico, humanista, políglota, polígrafo, escritor, médico, académico, historiador y hermeneuta. Pocos pueden poseer simultáneamente tantas aptitudes y ponerlas en práctica en su propio tiempo; nos dejó un legado de deontología sin par, editando libros de numerosos autores con ediciones muy económicas, que a veces ni las cobraba. Apunta juiciosamente, Gregory Zambrano lo siguiente sobre este admirable venezolano. “Desde su humanismo, Arístides Rojas participaba con marcada vocación por el devenir de Venezuela, indagando en su pasado, haciéndole pregustas a su presente, aportando sus conocimientos a las generaciones del porvenir. Por todo ello, Arístides Rojas ocupa un lugar privilegiado entre las personalidades más constructivas y relevantes en la historia cultural de Venezuela”.Su obra espeleológica
Arístides Rojas produjo una sola obra estrictamente espeleológica titulada "La Cueva del Guácharo", artículo éste publicado por primera vez en la revista caraqueña La Tertulia en 1875, reimprimiéndose posteriormente en 1879, 1924 y 1942 (ROJAS, 1875). En su conocida obra Estudios Indígenas de 1878, también publica algunos párrafos de interés espeleológico. Se desconoce si Arístides Rojas visitó alguna cueva, ya que en sus escritos no es específico a este aspecto. Por otra parte y debido a su interés en los temas indígenas y arqueológicos, fue poseedor de una gran colección de objetos indígenas, destacándose las placas pectorales, procedentes de diversas cuevas de los Andes.
Reproducción de la Obra Espeleológica
A continuación se reproducirá el artículo de ROJAS (1875) manteniendo la gramática original sin modificaciones. Esta obra tiene cuatro reediciones presentando el mismo texto, con la excepción del siguiente párrafo: "Pero, al enviar a los redactores de La Tertulia la más bella y completa descripción...", el cual en las tres últimas ediciones fue modificado por: "Al incorporar a nuestras Humboldtianas la más bella y completa descripción...". También cambia la cifra de años transcurridos desde la visita de Humboldt a la cueva del Guácharo. Las dos primeras ediciones presentan una ortografía diferente a la actual, la cual fue modificada en las recopilaciones de Rohl.
"Recuerdos de Humboldt y Codazzi"
La Cueva del Guácharo
He aquí un tema inagotable; la descripcion de esta maravilla de Venezuela, célebre desde el día, en que ahora setenta y seis años, la visitó aquel Humboldt que ha dejado su nombre en ambos mundos, por donde quiera que su jenio interpretó los fenómenos de la Creación. He aquí un tema para el naturalista, y para el viajero, y para el jeólogo, y para el pintor, y para el hombre de la naturaleza, y para el hombre de la historia, porque en la Cueva del Guácharo no es solo la armonía plástica lo que cautiva, sino también la vida en su múltiple belleza, la tradición en sus oríjenes, el mito que hermosea con sus luces indecisas los recuerdos del pasado.
Pero, al enviar á los Redactores de LA TERTULIA la más bella y completa descripcion que hasta hoi se ha publicado de la célebre caverna, rindamos un homenaje al jeógrafo de Venezuela, que la exploró de una manera notable en 1835, y saludemos al mismo tiempo, esa memoria de Humboldt, el primero que dió a conocer al mundo de las ciencias esta maravilla del Continente americano, situada en la rejion oriental de Venezuela.- Unas líneas, por lo tanto, sobre el gran Humboldt, lijeras reminiscencias históricas que sirven de apéndice al trabajo de Codazzi, ¿no serian para el rector que desea conocer la gruta, como esos tenues rayos de la luz del dia, que acompañan al viajero hasta cierta distancia, en que armado con la tea encendida penetra con seguridad en las salas májícas del palacio subterráneo?
Cuentan que en los primitivos dias de la conquista castellana, los primeros misioneros que se establecieron en las cercanías de la Cueva del Guácharo, tuvieron que refujiarse en esta, huyendo de los caciques chaimas, que los perseguian; y que allí, en medio de las tinieblas, celebraron los misterios de la relijion de Cristo, hasta que triunfantes las armas castellanas, se entregaron libres y contentos al desempeño de su misión evanjélica. Y refiérese también que en la mitolojía de los chaimas la Cueva del Guácharo era la mansión de las almas, y que los indios respetaban aquel recinto en cuyo centro reposaban sus antepasados. Por esto en la lengua de los chaimas, bajar al Guácharo, quiere decir: morir, descender a la eterna noche.
Estas tradiciones, unidas a relatos fantásticos, y a leyendas extraordinarias, relacionadas con la caverna, exaltaron la curiosidad de Humboldt, quien, a los pocos días de su llegada a Cumaná en 1799, emprendió su viaje de exploración hácia las rejiones occidentales de la provincia, con el principal objeto de estudiar la cueva, tema constante de tantos relatos.
¿Seguiremos las huellas del sabio en sus variadas excursiones? ¿Nos detendremos en cada uno de los sitios que deleitaron sus miradas y cautivaron su espíritu, lleno de emociones al encontrarse en medio de una naturaleza selvática, siempre renovada? No; nos detendremos solamente, cuando después de haberle visto recorrer las alturas del Cuchivano y de Cumanacoa, se detenga en la meseta de Cocollar, para contemplar el paisaje nocturno.
De su diario personal refiere:
"Nada hai comparable a la impresión de la calma majestuosa que deja el aspecto del firmamento en aquel lugar solitario. Al anochecer, fijando la mirada en aquellas praderas que ciñen el horizonte, y en aquellas llanuras cubiertas de yerbas, lijeramente onduladas, creíamos divisar a lo lejos la superficie del Océano que sostenia la bóveda estrellada del cielo. El árbol, bajo el cual estábamos sentados; los insectos luminosos que vagaban en torno de nosotros; las constelaciones que brillaban hacia el Sud: todo parecia indicarnos que estábamos lejos de nuestro suelo natal: si entonces, en medio de aquella naturaleza exótica, se oia en el fondo del valle, el sonido de un cencerro, ó el mujido de una vaca, venia al instante el recuerdo de nuestra patria; y eran como voces lejanas que resonaban al otro lado de los mares, y cuyo májico poder nos trasportaba de uno á otro hemisferio.
Poco después de la noche en que Humboldt contemplaba este paisaje tropical, se encontraba frente á la gran maravilla que deseaba estudiar, en el pintoresco valle de Caripe. Nuevo panorama el que debia exhibirse á sus ojos, cuando acompañado de los padres misioneros del convento de Caripe, y de algunos indios chaimas, quiso visitar en cierto dia la espaciosa gruta del Guácharo.- La maravilla parecía aguardarle, pues la mañana se ostentó risueña; y dispuesto estuvo el ánimo de los viajeros. Afuera la vejetacion espléndida, espontánea, rica en formas y en especies, que coronaba la gruta con sus penachos de plantas: adentro, la vejetacion subterránea, pobre; pero como un fenómeno de las fuerzas fisiolójicas: afuera el ave libre y la luz del dia: adentro los propietarios feudales de la cueva, el guácharo y su prole entre tinieblas, y el rio subterráneo y las prolongadas galerías trabajadas por la gota de agua, que debian en breve retumbar á los gritos de las aves nocturnal en su choque contra la luz artificial y contra el hombre, intruso en aquellos antros de la muerte. El recuerdo de los mitos y supersticiones locales; lo sagrado del recinto por la tradición indíjena y por la celebración de los misterios cristianos, cuando los patriarcas de la selva, huyendo de las belicosas tribus chaimas, se refujiaron en la gruta, como los primitivos mártires en las catacumbas de Roma; todo contribuia á hacer célebre la visita del hombre de ciencia en aquel templo de la naturaleza subterránea. El hombre primitivo de América y el pastor del Evangelio, el ave nocturna y la flor de los campos, he aquí el cortejo del explorador ansioso que, armado de instrumentos, debia herir la roca calcárea, establecer la edad de la gruta; fijar la temperatura del ambiente y de las aguas, estudiar la anatomía del guácharo, y recrearse á la vista de las cristalizaciones caprichosas que cual obeliscos se levantan en el Tártaro de los chaimas.
Inspirado por la idea de lo desconocido, y guiado por la laz del jenio, Humboldt penetra en la gruta. Sus miradas se fijan por todas partes, y con la curiosidad del niño se detiene á cada instante: la roca, la planta, el insecto, todo lo cautiva y de todo se ocupa, mientras el silencioso cortejo sigue sus pasos. A poco andar llegan á sus oídos los gritos lastimeros de las ayes nocturnal, que han divisado á los nuevos huéspedes de la caverna. Humboldt sigue, y á proporción que avanza, la gritería de las aves se aumenta, la luz del ida escasea y el claro oscuro de la cueva se ostenta con sus primeras sombras. Enciéndense las teas, y su estremecimiento involuntario se apodera de los indios chaimas, al tener que penetrar en aquel recinto sagrado por la tradicion y respetado por ellos. La comitiva continúa, impelida ya por Humboldt, en medio de aquella espantosa algazara en que las ayes se defender del hombre y de la luz artificial. A los resplandores de esta, se proyectan en la bóveda las numerosas estalactitas, y el hombre, el ave, y las paredes de rocas, todo participa de aquella naturaleza terrible envuelta por las sombras del misterio. Adelante! dice Humboldt.- Adelante! repiten los misioneros: unos y otros en pos de la verdad; mas el chaima se revela: mientras en unos domina el ardor del entusiasmo, en los otros se pinta el espanto: son dos civilizaciones que se encuentran. A pesar de todo, los indios son vencidos y la caverna, continúa; pero llega un momento en que los chaimas dominados por el terror, se niegan firmemente á seguir: habíase llegado á aquel limite en que la fuerza es impotente ante la supersticion religiosa. Ni las súplicas de los misioneros, ni las promesas del sabio, pudieron desvanecer las creencias de los indíjenas; y cuando Humboldt habia alcanzado apenas la distancia de 570 varas, hubo de retroceder. Un obispo de Guayana habia sido mas afortunado, en remotos tiempos, pues habia podido llegar hasta la distancia de 960 varas.
Bastábale al sabio lo que habia visto: habia examinado la estructura de las capas calcáreas, y conocia la edad jeolójica de la montaña: estaba en posesion del ave nocturna, nuevo tipo de la seri animal, con el cual debia enriquecer la ciencia ornitológica: habia sorprendido las fuerzas vitales en sus antros subterráneos, y la temperatura interior en sus cambiantes á la sombra, habia, en fin, elevando su planta en aquel Aqueronte de los chaimas que, á semejanza del de los griegos, tenia sus aguas y aves estijias, su Cocito y sus sombras, como para revelar que la humanidad ha tenido en toda parte un orijen mítico, que ha hermoseado con lo maravilloso la cuna de todos los pueblos. ¿Qué mas podia desear? Habia dejado su nombre, que debia ser para los futuros exploradores del continente americano, lo que las estrellas para el navegante.
Pertenecia el jeógrafo de Venezuela, treinta y seis anos mas tarde, descubrir por completo aquella maravilla de la naturaleza, cruzar sus aguas subterráneas, sobreponerse a las preocupaciones indíjenas, fijar las alturas jeográficas interiores, descubrir las dilatadas galerías tachonadas de estalactitas, vencer la sublevación de los guácharos armados en defensa de su prole, pasar de la algazara al silencio eterno, y seguir hasta grabar en la última roca de aquel dilatado recinto, allá, á la distancia de 1.285 varas, el NON PLUS ULTRA. ¡Cuanta gloria, seguir las huellas de Humboldt y complementar la obra del sabio!
-"Aquí estuvo Humboldt" es la primera frase con la cual saluda el viajero explorador la Cueva del Guácharo; y todos siguen las huellas de Humboldt y de Codazzi, no ya en solicitud del ave nocturna que ha dado su nombre a la gruta, y la cual se encuentra en muchos lugares de Venezuela; no en solicitud de nuevas leyes y de nuevos fenómenos naturales, sino en solicitud del arte jeolójico, de las salas májicas, trabajo inmortal de la gota de agua, que no tomo de la paleta de la naturaleza sino el calcáreo para formar los obeliscos y las cristalizaciones del infierno chaima Dos nombres se destacan en el vestíbulo de este templo del arte divino.... HUMBOLDT .... CODAZZI.
Caracas, marzo 1° de 1875.
ARÍSTIDES ROJAS
A continuación se reproducirán algunos párrafos de la obra Estudios Indígenas:
Refiriéndose a las descripciones de HUMBOLDT en su viaje por el Orinoco nos dice (ROJAS, 1874: 2, 1878: 20 1908: 190, 1944: 29).
"Refiere Humboldt, que un misionero franciscano, habiéndose refugiado, en cierta ocasión por casualidad, en una caverna cerca de Uruana, en la villa occidental del Caura, tropezó de pronto con una gran roca de granito que tenía esculpidos caracteres reunidos en muchos grupos y colocados en una misma línea".
Luego al referirse al origen y significado de diversas palabras de uso en Venezuela, nos habla de la palabra guácharo (ROJAS, 1878: 96; 1944: 100):
"El adjetivo guácharo que trae el Diccionario de la lengua, y significa, el que esta constantemente llorando ó lamentándose, el hombre enfermizo y por lo común el hidrópico y abotagado
El ilustre naturalista, médico, historiador y periodista Arístides Rojas, cultivó las letras y estudió con amor el pasado venezolano, desarrollando una obra civilizadora de divulgar cultura y sembrar inquietudes.
Sus padres fueron José María Rojas Ramos y Dolores Espaillat, dominicanos, quienes habían llegado a Venezuela en 1822, huyendo de las conmociones que agitaban a su isla nativa. Su padre llegó a ser administrador de la aduana de La Guaira, concejal y diputado del Congreso Nacional.
En 1846 comenzó la carrera de medicina, graduándose en 1852, a los 26 años de edad e iniciándose como médico rural en el estado Trujillo.
En 1864 fundó la Editorial Rojas Hermanos, cuyos locales fueron el lugar de reunión de la intelectualidad caraqueña. Fue miembro de la Sociedad zoológica de Francia, de la Academia de Ciencias Físicas y Naturales de Cuba y de la de Bellas Artes de Chile.
Tanto en Venezuela como en el extranjero, Rojas recibió numerosos honores y distinciones. Su huella luminosa es visible en la generación de intelectuales que continuó su obra.
Entre los títulos que Arístides Rojas escribió, se cuentan: Estudios Indígenas, Contribución a la historia antigua de Venezuela, Orígenes de la Revolución Venezolana, Estudios Históricos y Orígenes venezolanos.
En su obra Humboldtianas, Rojas estudia los caracteres de Colón, Bolívar y Humboldt. Murió en Caracas el 4 de marzo de 1894, y sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 21 de septiembre de 1983.
Con motivo del 189 aniversario de su natalicio, en fecha 05-11-2015, y en aporte a la difusión entre la niñez las estudiantes de 4to año de la UEP Colegio "Libertador" de Turmero, exaltaron la labor etnomusical del sabio venezolano Dr. Arístides Rojas y cuyo vídeo adjuntamos:
Bailarinas: Melanie Rojas, Valezca Ojeda y Alirismar Rondón (cuarto año 2015-2016) bailan "Toro Cimarrón" cantada por Betulio Medina. El estudiante Manuel Gutiérrez inicia el homenaje al Dr. Arístides Rojas interpretando la melodía "Venezuela".
PAUTAS ESENCIALES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de su proyecto de vida, debe considerar aspectos que incluyan el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que le rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseemos múltiples intereses, habilidades y capacidad de rectificar, aunado a que los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida Su Situación
Sus fortalezas.
Sus debilidades.
2. Autobiografía
¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en su vida y de qué manera?
¿Cuáles han sido sus intereses desde la edad temprana?
¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que usted es ahora?
¿Cuáles han sido en su vida los principales éxitos y fracasos?
¿Cuáles han sido sus decisiones más significativas?
3. Rasgos de su personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
Aspecto físico
Relaciones sociales
Vida espiritual
Vida emocional
Aspectos intelectuales
Aspectos vocacionales
4. Quién soy
¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de su desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para su desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
Es posible el cambio
Es factible el desarrollo
No es posible cambiar (justificar porque no)
Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
¿Cuáles son sus sueños?
¿Cuáles son las realidades que favorecen sus sueños?
¿Cómo puede superar los impedimentos que la realidad le plantea para realizar sus sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer sus condiciones o facilitarlas? ¿Cómo puede enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
¿Cómo sabrá que logró realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
El propósito de mi vida. es... A) Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? B) ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
El objetivo es conocer las bases con que usted cuenta para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que le rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado.
PUNTO DE PARTIDA:
El punto de partida no será la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática comience con el momento de la vida en el que usted se encuentra. Este momento tiene dos características fundamentales.
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento crucial en que se está haciendo persona. Está experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se haya en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad , bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tiene usted que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual siente que debe tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y puede surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?.
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos : el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas : ¿A que actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?.
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tiene que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escoja, va a ser el sentido de su vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si usted tiene la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contento con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.
RECONOCER EL TERRENO :
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
Primer paso: Hay dos fechas separadas en su vida: la de su nacimiento y la del día de hoy . Piense en el momento presente : hoy usted tiene una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azar . Usted es fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Va a mirar retrospectivamente su vida y tomará conciencia de esos dos factores aún de los más remotos y va a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de su personalidad.
Primer factor : Herencia genética : . Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto?. ¿Te han creado baja autoestima?.
Segundo factor: Personas : Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?.
Tercer factor: Ambientes : Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias : en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tu?. Tu debes responderle de una manera sincera y precisa.
Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal. En el grafico tienes las áreas básicas de tu vida. Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna. Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática.
POSICIOGRAMA
¿Cómo estás...?
TIPOLOGÍA
OBJETIVO :
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.
Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir.
Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el autentico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE
Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo.
No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.
TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO
Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado .
Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas . ES el hombre del " morbo" y del doble sentido.
CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO
Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA
Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.
Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL
Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.
Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en sus caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO
Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas.
El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utiliza o manipula a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.
No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO
Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada.
Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas.
DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una maquina.
Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio , la pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?.