"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.
sábado, 6 de julio de 2019
miércoles, 3 de julio de 2019
PIC: Técnica para redactar objetivos
Redacción de objetivos en un trabajo de investigación
Algunas investigaciones buscan contribuir a resolver un problema determinado y otras tienen como objetivo primordial probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de esa teoría, ,entre otras finalidades. En este sentido, el objetivo de investigación corresponde a la aspiración o el propósito que se desea alcanzar y en él se exponen de manera clara y precisa los resultados que se quieren obtener.De este modo, en todo estudio, es fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál es su finalidad. Para ello, es imprescindible establecer cuáles son los objetivos, los que constituyen las guías del estudio, por lo que hay que tenerlos presente durante todo el desarrollo de la investigación, y expresarlos con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.
¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de investigación?
ü Sirven de guía para la investigación
ü Determinan los límites y la amplitud del estudio
ü Orientan sobre los resultados que se espera obtener
ü Permiten determinar las etapas del proceso del estudio que se llevará a cabo.
¿Cómo se redactan los objetivos?
La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada:
Verbo en Infinitivo + Objeto + Finalidad
Ejemplo:
Compilar (verbo en infinitivo) informaciones sobre las propiedades características de los elementos metálicos presentes en los minerales existentes en el Arco Minero del Orinoco (Objeto) para diseñar nuevos materiales didácticos en la enseñanza de Química de tercero y cuarto año de Educación Media General; mención Ciencias (Finalidad).
¿Qué características debe tener el objetivo general?
El objetivo general es lo que se pretende lograr a modo general, con la realización del proyecto, por lo tanto, puede ser abstracto.
El Investigador debe tener presente:
o La investigación debe tener un único objetivo general.
o Este señala es el objetivo principal del trabajo y se formula atendiendo al propósito global de la investigación.
o Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de investigación.
¿Qué características deben tener los objetivos específicos?
Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo general será logrado.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias para concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se utiliza la misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que:
· *La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos específicos.
· *Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.
· *Deben ser medibles y observables.
· *Deben ser apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivo general.
¿Qué preguntas deben realizarse para formular los objetivos?
* ¿Qué quiero hacer en la investigación?
* ¿Qué es lo que busco conocer?
* ¿A dónde quiero llegar?
Verbos para
redactar los objetivos
Verbos para
Objetivos Generales |
Verbos para
Objetivos Específicos |
||
Analizar
|
Formular
|
Advertir
|
Enunciar
|
Calcular
|
Fundamentar
|
Analizar
|
Enumerar
|
Categorizar
|
Generar
|
Basar
|
Especificar
|
Comparar
|
Identificar
|
Calcular
|
Estimar
|
Compilar
|
Inferir
|
Calificar
|
Examinar
|
Concretar
|
Mostrar
|
Categorizar
|
Explicar
|
Contrastar
|
Orientar
|
Comparar
|
Fraccionar
|
Crear
|
Oponer
|
Componer
|
Identificar
|
Definir
|
Reconstruir
|
Conceptuar
|
Indicar
|
Demostrar
|
Relatar
|
Considerar
|
Interpretar
|
Desarrollar
|
Replicar
|
Contrastar
|
Justificar
|
Describir
|
Reproducir
|
Deducir
|
Mencionar
|
Diagnosticar
|
Revelar
|
Definir
|
Mostrar
|
Discriminar
|
Planear
|
Demostrar
|
Operacionalizar
|
Diseñar
|
Presentar
|
Detallar
|
Organizar
|
Efectuar
|
Probar
|
Determinar
|
Registrar
|
Enumerar
|
Producir
|
Designar
|
Relacionar
|
Establecer
|
Proponer
|
Descomponer
|
Resumir
|
Evaluar
|
Situar
|
Descubrir
|
Seleccionar
|
Explicar
|
Tasar
|
Discriminar
|
Separar
|
Examinar
|
Trazar
|
Distinguir
|
Sintetizar
|
Exponer
|
Valuar
|
Establecer
|
Sugerir
|
martes, 2 de julio de 2019
plantas medicinales
El uso de plantas medicinales como herramientas para establecer la salud y el bienestar, ha sido utilizada en todas las culturas desde tiempos antiguos.
Hoy en día el uso de las plantas medicinales va en aumento ya que son productos muy útiles no solo para curar enfermedades sino también para prevenirlas
Planta Medicinal: cualquier vegetal que contenga en sus distintas partes, alguna sustancia con actividad farmacológica que se pueda usar con fines terapéuticos
Droga Vegetal: parte de la planta que contiene el principio activo y que se utiliza con fines terapéuticos.
Principio Activo: sustancia química responsable del uso terapéutico de una droga.
Las drogas vegetales se obtienen de plantas medicinales que se pueden clasificar según su origen.
Especies autóctonas, también denominadas indígenas: que son originarias o propias de una zona, región o país.
Especies alóctonas: son propias de otras zonas
Las plantas medicinales pueden ser:
Silvestres: crecen espontáneamente
Cultivadas: crecen con un sistema que controla todo el proceso de producción
Recolección de las plantas medicinales
La recolección de especies vegetales depende de las características de cada especie. Se puede hacer en forma manual o mecanizada.
El momento de la recolección condiciona notablemente la calidad y la cantidad de principio activo de la especie recolectada, y es preciso tener en cuenta una serie de factores que afectarán a la droga, como son:
Edad de la especie vegetal: hay especies vegetales que tienen que ser recolectadas a una edad precisa para obtener mayor cantidad de principios activos
La época del año: las estaciones y el clima influyen sobre la cantidad de principio activo pueda tener una planta
Parte de la planta a recolectar: las plantas pueden concentrar el principio activo en toda la planta o en partes de ella.
Momento del día: hay especies que deben ser recolectadas en distintos momentos del día para asegurar la concentración y calidad del principio activo
Las plantas medicinales contienen distintos órganos vegetales, y estas partes son las que contienen el principio activo de la droga vegetal. Dependiendo del órgano éste, es recolectada de la siguiente manera:
Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa, es decir, cuando están verdes
Flores: se recolectan antes o durante la polinización
Capullos: se recolectan durante el periodo de prefloración
Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados
Semillas: se recolectan cuando el fruto ya está maduro, pero antes de que se abra
Corteza: se recolecta en primavera y verano que es cuando hay más circulación de savia
Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los procesos vegetativos
Tips para recolectar en forma eficiente las plantas medicinales
Los días sin lluvia y que amanecen soleados son los más propicios para recoger las plantas
Se deben evitar los días lluviosos para evitar el riesgo de moho
Para recolectar plantas con aceites volátiles hay que evitar recolectar con exceso de calor para evitar que se volatilicen
Tanto las hojas como las plantas enteras deben cortarse con la ayuda de un cuchillo afilado o tijeras de podar, para evitar el daño de la planta
No recoger plantas en áreas de mucho tráfico o en campos que hayan sido tratados con compuestos químicos como pesticidas
Secado de las plantas medicinales
Las plantas medicinales, al ser arrancadas de su medio natural, ven alterado su equilibrio metabólico y proliferan reacciones y fenómenos que deterioran la parte de la planta recolectada que contiene el principio activo.
El principal responsable de la alteración de la planta medicinal, una vez recolectada, es la elevada presencia de agua. Al descender el agua, las enzimas detienen su actividad, quedan inhibidas y la parte de la planta medicinal recolectada se conserva.
Los procedimientos utilizados para eliminar el agua son:
Secado Natural: procedimiento más lento, más económico y menos efectivo.
Secado Artificial: es adecuado porque permite controlar la temperatura, la humedad ambiental y el tiempo que dura el proceso.
Liofilación: es un método eficiente para reducir el agua de la planta. Es un método caro.
Secado de una planta medicinal
Almacenamiento de plantas medicinales
Dependen de las características propias de cada especie y de la parte de la planta utilizada, pero hay condiciones que hay que considerar, como son:
Almacenar en un lugar fresco: la temperatura es un factor importante, ya que el calor produce pérdida de los principios activos y el frío excesivo favorece la proliferación de hongos y mohos.
Almacenar en un lugar seco: el exceso de humedad excesiva favorece el deterioro de la droga vegetal
Preservar de la luz: principalmente de la luz ultravioleta que acelera el deterioro de la droga vegetal
Aislación: el contacto con el aire facilita la oxidación de los principios activos, acelera el enranciamiento de las grasas y facilita la llegada de parásitos y mohos.
Controlar el tiempo: en general no debe sobrepasar a un año, pero puede variar dependiendo de las características de la planta medicinal
Tips para almacenar las plantas medicinales
Se debe guardar en recipientes tapados y que protejan de la luz
Utilizar recipientes metálicos, vidrios y de cerámica, porque no son permeables al aire y a los agentes externos
Obtención de los principios activos de las plantas medicinales
Luego de recolectar y secar las plantas medicinales, hay que aislar el principio activo de la parte de la planta que tiene efectos terapéuticos.
Hay varios métodos extractivos para obtener los principios activos de las plantas medicinales
Métodos extractivos de plantas medicinales
Extracción Mecánica: permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo.
Destilación: permite separar los componentes volátiles de una planta medicinal de aquellos activos que son menos o nada volátiles. En este método se utiliza una fuente de calor, por lo que no es aplicable a principios activos sensibles al calor. El líquido obtenido se compone de dos fases inmiscibles: aceite esencial (por encima, porque su densidad es <1) y la destilación de agua que es el hidrosol.
Extracción con gases: proceso selectivo, es relativamente sencillo eliminar el gas extractor, se puede controlar la temperatura y presión que se ejerce en la extracción
Extracción con Disolventes: consiste en poner contacto la parte de la planta que contiene el principio activo, que es la droga medicinal con un disolvente que es capaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos pasan de la droga al disolvente.
Extracción con disolventes
Tips para extraer con disolventes los principios activos de una planta medicinal
Se debe trabajar con drogas desecadas
Utilizar mezclas hidroalcohólicas, porque el agua es un buen disolvente, pero poco selectivo de principios activos.
Se puede utilizar temperatura para favorecer la extracción de los principios activos, pero esta no debe ser superior a 50ºC
Revisar las propiedades de la planta para determinar cuánto tiempo se debe exponer la planta medicinal al disolvente
Cuando la droga está en contacto con el disolvente se produce una difusión de los principios activos de la droga hacia el disolvente, hasta que llega a un equilibrio. Por esta razón es conveniente renovar el disolvente en la mitad del tiempo, que indican las propiedades de la planta medicinal que se debe exponer a un disolvente
Preparaciones extractivas de plantas medicinales
Infusión
Si sabemos cómo preparar un té ya sabemos cómo preparar una infusión.
Es probablemente el método más sencillo de utilizar con plantas medicinales, pudiendo prepararse, tanto a partir de la planta fresca como de la planta seca.
Pero en el caso de usar planta fresca se debe considerar el triple de gramos a usar de una planta seca.
Partes de la planta que se utilizan: hojas, flores o tallos verdes.
Preparación
30gr de planta medicinal seca
500gr de agua
Filtrar la preparación al enfriar utilizando una gasa
Conservar en refrigerador en botellas cerradas herméticamente máximo 5 días
Decocción
Se calienta la preparación hasta ebullición y hervir a fuego lento durante el tiempo recomendado por cada planta medicinal y luego filtrar la preparación
Partes de la planta que se utilizan: raíces, rizomas, maderas, corteza, frutos secos y algunas semillas
Preparación
30gr de planta medicinal
500gr de agua
Filtrar la preparación al enfriar utilizando una gasa
Conservar en refrigerador en botellas cerradas herméticamente máximo 5 días
Tinturas
Son preparaciones liquidas obtenidas a temperatura ambiente mediante maceración o percolación.
Se pueden utilizar como disolvente alcohol, glicerina, glicólicos, vinagre, agua, aceite y mezclas de agua con estos disolventes
1. Tinturas a base de alcohol
Preparación
120gr de planta medicinal seca, cortada o picada (si se utiliza hierba fresca considerar el doble (240gr)
500gr de vodka de 30% (mezcla hidroalcohólicas con 30% de alcohol y 70% de agua)
Utilizar envases de vidrio cerrados herméticamente
Mantener el recipiente en un lugar templado durante dos semanas
Agitar dos veces al día la preparación
Filtrar la preparación utilizando una gasa
Son poco utilizados en cosmética por la presencia de alcohol, demasiado volátil, desecante y que acentúa la penetración cutánea de las sustancias activas
La conservación es efectiva gracias a la presencia de una gran cantidad de alcohol que debe ser superior a 20%
Envasar la tintura obtenida en una botella oscura y guardarla bien cerrada
2. Tinturas a base de vinagre
Preparación
Se realiza de la misma forma que la tintura a base de alcohol
Se debe utilizar vinagre de manzana
Son ideales para uso culinario
3. Tinturas a base de glicerina
Preparación
120gr de planta medicinal seca, cortada o picada (si se utiliza hierba fresca considerar el doble (240gr)
Se utilizan 500gr, compuesta de 375gr de glicerina y 125gr de agua
Tiene el inconveniente que no se puede utilizar plantas medicinales con componentes liposolubles
4. Tinturas a base de glicólicos
Preparación
120gr de planta medicinal seca, cortada o picada (si se utiliza hierba fresca considerar el doble (240gr)
Se utilizan 500gr, compuesta de 250gr de glicólicos y 250gr de agua
Se conservan bien gracias a la cantidad de glicol que actúa como conservante
Se reservan generalmente para uso externo y en formulaciones cosméticas
5. Tinturas a base de aceites
Preparación
120gr de planta medicinal
500gr de aceite vegetal (girasol, maíz, soja, avellana)
Este procedimiento está reservado a plantas medicinales que contienen principios activos liposolubles como carotenoides, aceites esenciales, insaponificables, vitaminas liposolubles.
Se deben considerar el uso de antioxidantes para evitar el enranciamiento
Solubilidad de los Principios activos, en que plantas se encuentran y su acción cosmética
lunes, 1 de julio de 2019
PIC: Normas de transmisiòn del conocimiento cientìfico
Las normas de la American Psychological Association (APA) son en la actualidad uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento.
Asimismo, el Manual APA 2019 es visto como una autoridad en cuanto a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está entre los planes de la asociación publicar una nueva edición.
A continuación, compartimos con usted esta revisión de los aspectos más destacados y recientes del Manual APA, 6ª edición.
ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN
El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA 2019 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho.
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página
Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.
ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS
El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
SERIACIÓN
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.
TABLAS Y FIGURAS
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.
Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño del los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.
CITACIÓN
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.
Las citas textuales o directas:
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Modelos
– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Modelos
– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)
– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)
Citas indirectas o paráfrasis
En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.
Modelos
– Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.
– Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.
OTRAS NORMAS DE CITADO:
Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._ )
Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015)
Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.
LISTA DE REFERENCIAS
Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa
Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx
Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…
Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)