"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.

martes, 27 de octubre de 2015

BIODIVERSIDAD VENEZOLANA

Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica,


VENEZUELA


lbiodiversidad o diversidad biológica  se refiere a la variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende también la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo IX - De los Derechos Ambientales

  • Artículo 127
  • Artículo 128
  • Artículo 129
  • Artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
  • Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
  • Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
PARQUE NACIONAL CERRO YAPACANA
Tierra de nuestros Piaroas
Los Piaroa son un pueblo indígena quevive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima que la población alcanza 15.267 personas.
Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres y micro-fauna tal como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además de las actividades directamente dirigidas a la obtención de alimentos, un aspecto integral de su economía de subsistencia es la manufactura de varios artefactos tecnológicos: cestas, alfarería, madereras, tinturas, venenos, tejidos, mecates, antorchas, plumaje, collares, ceras, gomas, máscaras, cerbatanas, tela de corteza y totumas.
Esta industria nativa se basa en el conocimiento y uso de un gran número de plantas del hábitat Piaroa. Los artefactos no solamente son utilizados en los trabajos explotativos, domésticos y religiosos sino también constituyen la base de un sistema intercomunitarios de intercambio por medio del cual los Piaroa obtienen también los bienes occidentales (los cuchillos, anzuelos, ropa, mostacilla, etc.).
El reducto más puro de la cultura tradicional Piaroa se encuentra en el Alto Cuao, una zona de acceso difícil caracterizada por una topografía muy accidentada y cubierta por un denso bosque. Allí, los habitantes mantienen formas culturales autóctonas, tales como: asentamiento disperso y semi-nómada, una tecnología con predominio de los artefactos tradicionales, una economía de subsistencia, una red de microcircuitos de intercambios comerciales entre comunidades vecinas y la religión autóctona. También mantienen elementos de su cultura material como los guayucos blancos de algodón adornados, casas comunitarias de forma cónico-elíptica con techos de palma que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas vegetales, embarcaciones monóxilas y canaletes.
Uno de los perfiles más resaltantes de la cultura Piaroa es su conformación sociocultural; destaca la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer a grupos desaparecidos de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, entre otros.
Otros Piaroas que han migrado río abajo son más transculturizados. Estos viven en comunidades nucleadas y sedentarias, han adoptado vestimentas no tradicionales, están integrados a los mercados regionales, tienen contactos frecuentes con los pueblos criollos y han adoptado religiones occidentales. Los Piaroas se consideran socios comerciales confiables del Amazonas venezolano cuya actividad es un rasgo definitorio de la sociología de este grupo. Sin embargo, la actividad comercial que antes era extremadamente diversificada e incluía bienes de distintos renglones como instrumentos de trabajo, alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes, se ha limitado a los bienes agrícolas requeridos por las poblaciones criollas. Una buena proporción de frutas y subproductos de la yuca consumidos en Puerto Ayacucho llegan gracias al comercio con los piaroa.
Un hecho que resalta de los Piaroas es su negación absoluta al ejercicio de la violencia física o verbal. Severos en su auto control, rigurosos y disciplinados, se horrorizan de aquel que no es capaz de domesticar sus emociones. Por ello, frente a las destemplanzas tienden a huir temerosos del peligro representado por el descontrol. El homicidio es desconocido debido a la creencia de que quien lo comete muere inmediatamente en horribles condiciones.
Los Piaroa también son notables por lo ìgualitario de sus sociedades; conceden un gran valor en la autonomía y libertad individuales y son conscientes de la importancia de asegurar que nadie esté bajo las órdenes de alguien más. Para esto también se ocupan de que nadie tome control sobre recursos socio-económicos que permitan limitar la libertad de otros.
Los Piaroas habitan en el Parque
Nacional Cerro Yapacana, decretado como tal el 12 de diciembre de 1978. Este parque se ubica al suroeste  de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco, en jurisdicción del municipio Atabapo del estado Amazonas.
Entre los objetivos ecológicos y de protección del Parque Nacional Yapacana se encuentra el preservar y conservar áreas que representan un valioso recurso escénico y científico, con una vegetación pionera, testimonio de la evolución de la vegetación con conexiones florísticas del Paleotrópico y del Neotrópico.El Cerro Yapacana constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 m. sobre el nivel del mar, hasta 1.344m de altura. Entre los linderos del Cerro destacan por el Norte sector la confluencia de los ríos Ventuari y Orinoco, en el sector Sur el cruce del caño Yagua con el Orinoco 


pasando por los puntos medios de las islas Yagua, Corocoro, Araguato Cárida, Mata de Palma y Gallineta, hasta llegar a la isla de Perro de Agua. Por el sector Este se encuentra la isla Tabacapi y por el sector Oeste, siguiendo aguas abajo por el cauce del río Orinoco, se pasa por los puntos medios de las islas Sinforosa, Totuma y Moya hasta llegar a la Isla Macuruco.
Entre los ecosistemas protegidos dentro de parque se encuentran bosques siempre verdes, bosques estacionalmente inundables, bosques de palmas, arbustales ribereños, sabanas arboladas y arbustivas y herbazales.Tepuyes.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.