"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Eterno Resplandor

Eterno Resplandor

La Organización Guinness entregó el 28 de enero de 2014 la certificación que reconoce al Relámpago del Catatumbo, un fenómeno meteorológico único que se genera al sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, en el occidente de Venezuela, como el lugar del mundo de mayor concentración de relámpagos del mundo.

Entre abril y noviembre, relámpagos aparecen y desaparecen de manera constante en el cielo, un fenómeno que se ha vuelto costumbre para los residentes del Estado Zulia.

Al año ocurren en promedio 297 tormentas eléctricas, de las cuales se desprende este espectáculo de luces naturales.

El “eterno resplandor en las alturas” conocido como el Catatumbo, gracias a la sabiduría indígena es un hecho natural ocasionado por sucesivas descargas eléctricas, generadas a su vez por la formación de vapor de agua cuando es temporada de lluvias abundantes. Los investigadores señalan que es el producto de la fricción entre el aire caliente de las zonas existente entre los estados Falcón y Zulia y la corriente fría de la cordillera merideña, lo cual produciría la energía eléctrica necesaria que da origen a la chispa constante en forma de relámpago.
Otra de las explicaciones que probablemente daría origen al acontecimiento, es la cantidad de gases inflamables que se desprenden de las fuentes petrolíferas de la cuenca del Lago. Su apreciación es de antigua data ya que se cree que en la época de la colonización y la conquista las etnias de la zona le rendían tributo ya que lo consideraban una manifestación de las divinidades.

Múltiples investigadores como Agustín Codazzi, Francisco Depons, Anto Goering, Jesús Gómez Virla, han centrado sus estudios en el fenomenal rayo que se produce en la zona del Congo Mirador, en el Parque Nacional “Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras”, al suroeste del Lago de Maracaibo.

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, principalmente en la zona sur del lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. aunque lo más apropiado es hablar de los relámpagos del Catatumbo, debido a que tienden a ocurrir en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos se aprecian como si fuera un único fenómeno.

El fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre uno (1) y cuatro (4) kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados al Jet Nocturno de Bajo Nivel penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá }(de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).

El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche). Por ello, también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Puede ocurrir hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas por noche; además, este fenómeno puede alcanzar las 60 descargas por minuto.

Aunque las tormentas eléctricas producen una elevada cantidad de ozono, y el Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, con más de 200/km²/año, es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa de ozono.

Muchas afirmaciones se han hecho luego de la inclusión de los Relámpagos del Catatumbo en el libro de Récord Guinness por ser el lugar del mundo donde se produce la mayor cantidad de relámpagos por kilómetro cuadrado. Una de las afirmaciones más llamativas consiste en que estas descargas eléctricas son las principales regeneradoras de la capa de ozono.

En el Centro de Modelado Científico (CMC) de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia llevan más de una década de estudio interdisciplinario de este fenómeno meteorológico. Según explica el investigador Joaquín Díaz, efectivamente los Relámpagos del Catatumbo producen ozono, pero es muy poco probable que este gas inestable llegue a la estratósfera porque tiende a transformarse en algún otro compuesto en cuestión de horas.

“El tiempo que le tomaría al ozono producido por los Relámpagos del Catatumbo para ascender hasta la capa de ozono es de como mínimo 6 meses, por lo que no vemos un mecanismo viable para que contribuya a la regeneración de la capa de ozono planetaria”, asegura Ángel Muñoz, también investigador del CMC.

Se ha detectado que el Relámpago del Catatumbo no es el grupo de células tormentosas con más descargas eléctricas que se presenta en el planeta, es una región de África que abarca parte de la República Democrática del Congo y Ruanda. Lo que hace peculiar al Relámpago del Catatumbo es que sus descargas están concentradas en una región muy pequeña; es decir, el número de descargas por unidad de área geográfica es la más grande del mundo.

De acuerdo con Muñoz, los Relámpagos del Catatumbo se originan por la ubicación tropical de la cuenca del Lago de Maracaibo y su cercanía al mar Caribe, con características geográficas que se conjugan de manera especial. Tienen su propio ciclo de actividad: más visibles en octubre y noviembre, y ocurren menos en enero y febrero; pueden desaparecer durante sequías pronunciadas, pero no significa que vaya a desaparecer para siempre.

¿Por qué estudiarlos?  El interés por el fenómeno no se enfoca únicamente en satisfacer la curiosidad científica, sino que plantea soluciones concretas a problemas reales de la sociedad. A juicio de Muñoz, entre los estudios más importantes del CMC se encuentra el desarrollo del primer Sistema de Pronóstico de Descargas Eléctricas para la Cuenca del Lago de Maracaibo, que permitiría indicar con antelación no solo si habrá una actividad eléctrica por encima de lo normal, sino proveer reportes y mapas en tiempo real de cuántas descargas, dónde están ocurriendo y a qué velocidad se están moviendo.

Lamentablemente en la actualidad no se están desarrollando nuevos estudios debido a falta de recursos económicos. “Quizá el estudio más crítico que ha de avanzarse hoy en día es el del sistema de pronóstico de descargas eléctricas, que involucra el resguardo de vidas humanas, animales e infraestructura”, enfatiza el investigador Muñoz.

Los relámpagos y el calentamiento global Los investigadores aseguran que no hay suficiente información para indicar nada al respecto de los efectos del cambio climático en los Relámpagos del Catatumbo. “En teoría a finales de este siglo podría suceder que se viera menos frecuentemente a lo largo del año, pero con mayor actividad en los días en los que se aprecie. Sin embargo, las incertidumbres en los modelos de cambio climático son tan grandes que no es posible hasta el momento indicar nada con certeza”, aclara Muñoz.

En el CMC, emplean datos del Servicio Meteorológico de la Aviación Bolivariana y del INAMEH, datos satelitales de descargas eléctricas y complejas simulaciones computacionales para estudiar qué agentes climáticos locales y regionales originan el fenómeno. El gobernador del estado Zulia se comprometió a apoyar estos estudios financieramente para terminar de caracterizar los aspectos y aclarar algunos puntos.

Claves de los Relámpagos  
  • Presentan una actividad mínima en enero y febrero y máxima en septiembre y octubre.
  • Es muy poco probable (si es que fuera posible) que sean el principal regenerador de la capa de ozono. 
  • En promedio aparecen 260 noches por año.
  • Tienden a ocurrir predominantemente entre las 7 de la noche y las 5 de la madrugada.
  • También incluyen los rayos o descargas eléctricas y los truenos que pueden escucharse si se está lo suficientemente cerca,


Fuentes: