"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Proyecto de Investigación



ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.
Título descriptivo del proyecto.
Formulación del problema.
  1. Objetivos de la investigación.
  2. Justificación.
  3. Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
  1. Fundamentos teóricos.
  2. Antecedentes del problema.
  3. Elaboración de Hipótesis.
  4. Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
  1. Diseño de técnicas de recolección de información.
  2. Población y muestra.
  3. Técnicas de análisis.
  4. Indice analítico tentativo del proyecto.
  5. Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
  1. Recursos humanos.
  2. Presupuesto.
  3. Cronograma.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

  1. Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
  1. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
  2. Justificación-
  3. Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
  • Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
  • Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
  • Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
  • Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
  1. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
    Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
    Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
  2. Fundamentos teóricos. En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
    Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
  3. Antecedentes del tema.
  4. Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
  • Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
  • Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
  • Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
  • Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
  • Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
  • Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
  • Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES
TIEMPO
1. - ASESORIA METODOLOGICA

2. - PROPUESTA

3. - OBSERVACIONES

4. - DISEÑO DEL PROYECTO

5. - OBSERVACIONES

6. - PROYECTO

7. - OBSERVACIONES

8. - ENCUESTA

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN

11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

12. - REDACCIÓN

SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.

jueves, 19 de noviembre de 2015

QUÍMICA. ADITIVOS ALIMENTARIOS

   ADITIVOS ALIMENTARIOS        
De interés resulta la siguiente nota de prensa procedente de la Unión Europea:
"La UE extrema el control de los aditivos

Carlos Valero asegura que el reglamento europeo de conservantes y colorantes alimentarios está en continua revisión con más de 57 modificaciones en siete años

14.11.2015 | 23:59
La UE extrema el control de los aditivos
La UE extrema el control de los aditivos

Alarmismo "infundado"

  • El informe de la OMS sobre el riesgo de cáncer en las carnes procesadas no se ha difundido, a juicio de los especialistas en Seguridad Alimentaria, de forma óptima, creando una alarma "infundada". Así lo reflejó ayer el veterinario Carlos Valero, quien destacó que en una semana muchas empresas han tenido que reducir en un 50% su producción. "No es lo mismo decir que la carne procesada es cancerígena, a decir que el consumo de 50 gramos de carne procesada al día durante 25 años aumenta un 18% la probabilidad de sufrir cáncer de colon. El riesgo de cáncer es mucho más elevado por la contaminación atmosférica, el alcohol y el tabaco", explicó. M. J. H.


La Unión Europea garantiza la seguridad del uso de los aditivos (conservantes, colorantes, antioxidantes...) en la industria alimentaria con un control exhaustivo y en continua revisión de los mismos. "Desde 2008 el reglamento que regula su empleo ha sufrido más de 57 modificaciones y siete rectificaciones". Así lo afirmó ayer Carlos Valero, bioquímico de la empresa Manufacturas Ceylan, de aditivos alimentarios, en el II Congreso Canario de Seguridad Alimentaria celebrado en el Palacio de Congresos Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, organizado por el Colegio de Veterinarios de Las Palmas.
Valero, que impartió la conferenciaAditivos en la industria cárnica, apuntó que uno de los principales problemas de los aditivos alimentarios no es su seguridad, sino la imagen que éstos tienen ante el consumidor. "El uso de aditivos en la industria alimentaria está asociado desde siempre a adulteración, productos no saludables, tóxicos... Sin embargo no es así", indicó el especialista, y puso como ejemplo el caso de dos productos cárnicos, uno con más calidad que otro y los dos con el mismo número de aditivos, para ilustrar que los aditivos no hacen que el producto sea de mayor o menor calidad.

Justificación
"La Unión Europea exige que para usarlos, los aditivos deben tener una función, no se pueden añadir a un producto sin estar justificado su uso. La industria alimentaria hace uso de los aditivos que la Unión Europea le permite, dependiendo de la función que tengan, la de los conservantes conservar, el de los antioxidantes prevenir la oxidación, y el de los colorantes dar la mejor apariencia".
Valero recordó la experiencia puesta en práctica por la UE, que retiró durante un año los colorantes de una salchicha fresca. "El resultado fue que no era posible fabricar ese producto sin el colorante porque producía rechazo, el consumidor no compra una salchicha fresca sin color porque le da la impresión de que está en mal estado. Los colorantes sirven para eso, para dar color y no para enmascarar o adulterar la calidad de la carne, que eso lo prohibe específicamente el reglamento europeo", apuntó el especialista en Bioquímica.
En cuanto a la seguridad alimentaria, Valero insistió en que los aditivos, cuyo empleo está regulado por la Unión Europea, son revisados de forma constante, y si existen evidencias científicas de que un aditivo no es saludable, no es seguro, es inmediatamente retirado del reglamento y se prohibe su uso. "
"Por ejemplo, desde el año 2014 ha habido una constante revisión de los colorantes que se emplean en la industria alimentaria, y como resultados de esta evaluación se han retirado algunos de las listas de aditivos. Cuando acabe esta evaluación comenzarán de nuevo con los conservantes..., de forma que está programada toda esa revaluación de aditivos, que es algo constante", apuntó.
Otro de los aspectos que se abordaron ayer, en la última jornada del Congreso Veterinario de Seguridad Alimentaria que ha reunido a un centenar de especialistas en la capital grancanaria, fue el de la necesidad de innovar, modernizar los sistemas de información de la vida útil de los alimentos.
"El tema de vida útil es algo muy importante y más cuando se está viendo en los últimos años la importancia del desperdicio de alimentos", informó Sara Bover, del Instituto de investigación y tecnología agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya.
Bover, señaló que existe la obligación por ley de marcar en todos los alimentos la fecha de duración mínima, bien como fecha de consumo preferente o de caducidad; y diferenció entre la fecha de caducidad, que tiene una implicación de seguridad alimentaria y por lo tanto después de la fecha indicada el alimento no debería consumirse por el riesgo que esto implica para la salud; y la de consumo preferente, que se refiere más a la calidad del producto y no supone un riesgo para la salud. "El problema es entender si la industria aplica de forma óptima este tipo de fechas y si el consumidor las sabe interpretar correctamente, porque suele interpretarse todo como fecha de caducidad".
Como productos con fechas de caducidad citó los perecederos como las carnes, pescados..., y con fecha preferente el arroz, la pasta, el azúcar... "Pero entre medias hay una serie de artículos como los platos precocinados, las ensaladas envasadas.... donde a nivel de mercado hay cierta confusión y no siempre se etiquetan adecuadamente. Deberíamos aplicar procedimientos más novedosos para, con un conocimiento científico, documentar muy bien esta seguridad", subrayó."
Nota tomada de: 

1.- Definición
Los aditivos alimentarios son sustancias agregadas a los alimentos con la intención de modificarle sus propiedades, las técnicas de elaboración, la conservación o para mejorarle el uso. De ninguna manera se pretende enriquecer el alimento, sino más bien propiciar el consumo por el consumo mismo, es decir, el consumismo.
En los casos en los que la sustancia añadida es eliminada, o la cantidad de ella que queda en el alimento no tiene función alguna, no se considera un aditivo sino un agente auxiliar de fabricación.
Algunos aditivos, como la sal o el vinagre, se utilizan desde la prehistoria. Consideraciones vinculadas con la protección de la salud hacen que los aditivos estén sometidos a un control legal estricto en la mayoría de los países.
Los aditivos más utilizados son la sal, cloruro de sodio, que no es considerado aditivo, los mono y diglicéridos (emulsionantes), el caramelo (colorante), el ácido cítrico (secuestrante y acidificante), el ácido acético (acidificante y conservante), el bicarbonato de sodio (para las levaduras químicas), el ácido fosfórico y el glutamato sódico (potenciador del sabor).

2. Clasificación
i.) Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes, sinérgicos de antioxidantes y conservantes)
ii.) Sustancias estabilizadoras de las propiedades fisicas (emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de ph)
iii.) Sustancias correctoras de las cualidades plasticas. (mejoradores de la panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
iv.) Sustancias modificadoras de los caracteres organolepticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcolorantes artificiales, aromas).
Las principales funciones de los aditivos alimentarios son:
asegurar la seguridad y la salubridad contribuir a la conservación hacer posible la disponibilidad de alimentos fuera de temporada aumentar o mantener el valor nutritivo
potenciar la aceptación del consumidor facilitar la preparación del alimento.

3. Toxicidad
La toxicidad de los aditivos reside principalmente en la cantidad de aditivo que se añade a los alimentos. Los aditivos han de ser sustancias perfectamente detectables y medibles en los alimentos. No han de interaccionar con el envase y han de carecer de toxicidad.
Aún así hay riesgos sanitarios asociados a la utilización de aditivos. Uno de ellos es la utilización de nitratos y nitritos como antioxidantes, con el fin de evitar la presencia de Clostridium botulinum en las conservas.
Además existen otros aditivos cuya toxicidad no está clara, es el caso de los edulcorantes tipo aspartamo, o colorantes que se han visto que producen alteraciones en los niños. Otros están prohibidos
4. Origen y Uso
Los viejos hábitos alimenticios son barreras que impiden adoptar una ética dietética, incluso cuando nuestras creencias nos llevan a rechazar las grasas saturadas, el colesterol y las demás sustancias animales nocivas, a veces identificar y eliminar los aditivos y colorantes de origen animal, suele ser mucho más complejo.
Alargar el periodo de conservación en estado óptimo de los alimentos para su consumo es una de las preocupaciones del hombre desde tiempos remotos. La desecación, la fermentación, el empleo de azúcar o de sal y el ahumado, entre otras, son técnicas tradicionales de conservación que aún se utilizan. Por ejemplo, la mermelada o las frutas secas se mantienen en buen estado durante más tiempo que la fruta fresca, igual ocurre con la leche condensada respecto a la leche fresca, con los pescados en salazón y con los encurtidos en comparación con los mismos alimentos en estado fresco.
En la actualidad se ha avanzado, y se emplea el frío (refrigeración, congelación), el calor (pasteurización, uperización…) y otros sistemas más modernos y seguros que las técnicas antes mencionadas ya que la sociedad de consumo, junto con la colaboración interesada de las industrias químicas, incita a consumir cada vez más productos manufacturados que -aunque dejen mucho que desear en cuanto a valor nutritivo y características originales-, garantizan el aspecto, y facilitan la preparación, conservación, almacenamiento o el transporte de tales productos, enmascarando también la falta de algún ingrediente o su baja calidad: colorantes para dar incluso al producto un color mejor que el original, emulsionantes, estabilizantes y espesantes para mantener la textura, antioxidantes para evitar la oxidación o cambio de color, saborizantes, para mejorar el sabor de algo insípido y desagradable, y conservantes con el fin de retrasar su descomposición.
Además de la relación de los aditivos con la industria alimentaria, su uso también está estrechamente relacionado con la proliferación de productos químicos: artículos de limpieza, cosméticos, medicamentos, textiles, pesticidas, y contaminantes de origen industrial, entre otros.
Se entiende que los plaguicidas o pesticidas, no se consideran aditivos propiamente dichos sino sustancias contaminantes añadidas a la composición original de los alimentos de un modo accidental, cuya composición exacta se desconoce. Lo único que se puede decir es que los aditivos o aderezos de origen natural suelen ser más inocuos que los sintéticos.
El peligro de los aditivos o ingredientes usados en los productos de consumo radica en que a menudo se trata de sustancias no investigadas en seres humanos y, aunque la mayoría sean cancerígenas en altas dosis, se desconoce el efecto epidemiológico de varias juntas, habiéndose constatado solamente las siguientes reacciones: asma, alergias, hiperactividad en los niños, nauseas y vómitos, dolores de cabeza, erupciones cutáneas, hinchazones, visión borrosa, etc. Para tratar de reducir estos riesgos y contrarrestar los efectos cumulativos nocivos de los agentes cancerígenos en los productos de consumo y en el mismo aire que respiramos, aparte de la necesidad de fortalecer nuestro sistema inmunológico consumiendo más alimentos frescos naturales, debemos acostumbrarnos a comprobar los ingredientes de los productos que compramos y consultar una guía europea de aditivos (precedidos de la letra E), para conocer su origen -animal, mineral o vegetal- y su composición.
5. Razones de su uso
Las razones por las que se emplean los aditivos en la industria alimentaria son las siguientes:
Razones económicas y sociales:
El uso de ciertos aditivos permite que los alientos duren más tiempo lo que hace que exista mayor aprovechamiento de los mismos y por tanto se puedan bajar los precios y que exista un reparto más homogéneo de los mismos. Por ejemplo al añadir al tomate en lata sustancias que permitan disminuir el pH, la duración del mismo se prolonga en el tiempo, pudiendo ser consumido en épocas donde la producción de tomate disminuye.
Razones psicológicas y tecnológicas:
El alimento ha de ser atractivo par el consumidor ya que sino éste no lo comprará, si no añadiéramos colorantes a la mermelada de fresa, ésta no presentaría este color rojo que la hace tan apetecible, sino que presentaría un color grisáceo debido a los tratamientos a los que se la somete. De igual forma los aditivos permiten realizar determinados tratamientos tecnológicos que sin ellos sería imposible.
Razones nutricionales:
En los alimentos pueden desarrollarse reacciones químicas que disminuyan el valor nutritivo del alimento e incluso generen compuestos tóxicos. Un claro ejemplo lo tenemos con la adición a los alimentos enlatados de sustancias antioxidantes, como los nitratos y nitritos, los cuales permiten que en estas latas no se desarrolle una bacteria muy peligrosa para la salud humana que es Clostridium botulinim, estos compuestos antioxidantes se han comprobado que son cancerígenos, pero si no se adicionara a los alimentos enlatados el riesgo de padecer botulismo se elevaría, por lo que los beneficios que se obtiene al adicionarles a los alientos es superior que el riesgo que se corre por adicionarlos.
Los aditivos han de cumplir una serie de características para que la Unión Europea permita su utilización. Los aditivos aparecen en las etiquetas de los alimentos de la siguiente forma: e-302, la e significa que está legislado y permitido por la Unión Europea, y el número que le sigue es el número identificador del tipo de aditivo que es.


6. Edulcorantes
Los edulcorantes (E420, E421 y de E950 a E960). Sacarina, ciclamatos y sorbitol son los más frecuentes y sus efectos no se conocen perfectamente todavía, aunque no se consideran aptos para el consumo infantil.
Edulcorantes bajo en caloría
Los edulcorantes no calóricos, artificiales o naturales, son en este momento una de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios, por la gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de las bebidas bajas en calorías.
Para que un edulcorante natural o artificial sea utilizable por la industria alimentaria, además de ser inocuo, tiene que cumplir otros requisitos: el sabor dulce debe percibirse rápidamente, y desaparecer también rápidamente, y tiene que ser lo más parecido posible al del azúcar común, sin regustos. También tiene que resistir las condiciones del alimento en el que se va a utilizar, así como los tratamientos a los que se vaya a someter.
El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de múltiples polémicas por lo que respecta a su seguridad a largo plazo. La forma más adecuada de enfocar esta polémica es desde la perspectiva del balance riesgo - beneficio. El consumidor tiene que decidir si asume en algunos casos un riesgo muy remoto como contrapartida de las ventajas que le reporta el uso de determinados productos, ventajas que en este caso serían la reducción de las calorías ingeridas sin renunciar a determinados alimentos o sabores. También deben tenerse en cuenta los efectos beneficiosos sobre el organismo de la limitación de la ingesta calórica, especialmente en la prevención de los trastornos cardiovasculares y de ciertos procesos tumorales. Aunque el efecto preventivo se produce fundamentalmente con la reducción del contenido de la grasa de la dieta, también puede contribuir la reducción del contenido energético global, y en este caso los edulcorantes artificiales serían una cierta ayuda. Por supuesto, son de gran interés para el mantenimiento de la calidad de vida de aquellas personas que por razones médicas tienen que controlar su ingestión de azúcares.
E 952 Ciclamato y sus sales.
Esta sustancia fue sintetizada por primera vez en 1937, y se utiliza como edulcorante artificial desde 1950. A partir de 1970, ante la sospecha de que podía actuar como cancerígeno, se ha prohibido su uso como aditivo alimentario en muchos países, entre ellos USA, Japón e Inglaterra. Es unas 50 veces más dulce que la sacarosa, y tiene un cierto regusto desagradable, que desaparece cuando se utiliza mezclado con la sacarina. Es muy estable, y no le afecta la acidez ni el calentamiento. Su utilización fundamental está en las bebidas carbónicas. También se puede utilizar en yogures edulcorados y como edulcorante de mesa. El ciclamato como tal es menos soluble en agua que sus sales, que son las que se utilizan habitualmente.
El ciclamato no tiene la consideración universal de aditivo alimentario sin riesgos. Se han publicado trabajos indicando que, en animales de experimentación, dosis altas de esta sustancia actúan como cancerígeno y teratógeno, lo que significa que produce defectos en los fetos. También se han indicado otros posibles efectos nocivos producidos por su ingestión en dosis enormes, como la elevación de la presión sanguínea o la producción de atrofia testicular.
Los datos acerca de su posible cancinogenicidad son conflictivos. El efecto cancerígeno no sería debido al propio ciclamato, sino a un producto derivado de él, la ciclohexilamina, cuya cancinogenicidad tampoco está aun totalmente aclarada. El organismo humano no es capaz de transformar el ciclamato en este derivado, pero sí la flora bacteriana presente en el intestino. El grado de transformación depende mucho de los individuos, variando pues también la magnitud del posible riesgo.
Todos los datos acerca de los efectos negativos del ciclamato se han obtenido a partir de experimentos en animales utilizando dosis muchísimo mayores que las ingeridas por un consumidor habitual de bebidas bajas en calorías, por lo que la extrapolación no es fácil, y de hecho no existe un acuerdo general acerca de la seguridad o no del ciclamato. Desde su prohibición en Estados unidos, la principal compañía fabricante ha presentado a las entidades gubernamentales varias solicitudes para que esta prohibición fuera retirada, en base a los resultados de múltiples experimentos posteriores a su prohibición en los que no se demostraba que fuese cancerígeno.
La elección, teniendo en cuenta que su presencia se indica en la etiqueta, corresponde finalmente al consumidor. Esta sustancia tiene mayores riesgos potenciales en el caso de los niños, a los que están destinados muchos productos que la contienen, ya que en ellos la dosis por unidad de peso es evidentemente mayor, al ser ellos más pequeños. También sería mas cuestionable su ingestión por mujeres embarazadas. El riesgo ocasionado por el consumo de este aditivo, caso de existir, es sin duda sumamente pequeño, pero existen otros edulcorantes alternativos cuyos riesgos parecen ser aun menores.
E 954 Sacarina y sus sales
La sacarina fue sintetizada en 1878, utilizándose como edulcorante desde principios del presente siglo. Es varios cientos de veces más dulce que la sacarosa. La forma más utilizada es la sal sódica, ya que la forma ácida es muy poco soluble en agua. Tiene un regusto amargo, sobre todo cuando se utiliza a concentraciones altas, pero este regusto puede minimizarse mezclándola con otras sustancias. Es un edulcorante resistente al calentamiento y a los medios ácidos, por lo que es muy útil en muchos procesos de elaboración de alimentos. En España se utiliza en bebidas refrescantes, en yogures edulcorados y en productos dietéticos para diabéticos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

QUÍMICA. TABLA DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

TABLA DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA


Z = 1        Hidrógeno 
H:            1s1
Z = 2        Helio 
He:          1s2
Z = 3        Litio 
Li:           1s22s1
Z = 4        Berilio 
Be:          1s22s2
Z = 5        Boro 
B:            1s22s22p1
Z = 6        Carbono 
C:            1s22s22p2
Z = 7        Nitrógeno 
N:            1s22s22p3
Z = 8        Oxígeno 
O:            1s22s22p4
Z = 9        Flúor 
F:            1s22s22p5
Z = 10      Neón 
Ne:          1s22s22p6
Z = 11      Sodio 
Na:          1s22s22p63s1
Z = 12      Magnesio 
Mg:          1s22s22p63s2
Z = 13      Aluminio 
Al:           1s22s22p63s23p1
Z = 14      Silicio 
Si:           1s22s22p63s23p2
Z = 15      Fósforo 
P:            1s22s22p63s23p3
Z = 16      Azufre 
S:            1s22s22p63s23p4
Z = 17      Cloro 
Cl:           1s22s22p63s23p5
Z = 18      Argón 
Ar:           1s22s22p63s23p6
Z = 19      Potasio 
K:            1s22s22p63s23p64s1
Z = 20      Calcio 
Ca:          1s22s22p63s23p64s2
Z = 21      Escandio 
Sc:          1s22s22p63s23p63d14s2
Z = 22      Titanio 
Ti:           1s22s22p63s23p63d24s2
Z = 23      Vanadio 
V:            1s22s22p63s23p63d34s2
Z = 24      Cromo 
Cr:           1s22s22p63s23p63d54s1
Z = 25      Manganeso 
Mn:          1s22s22p63s23p63d54s2
Z = 26      Hierro 
Fe:          1s22s22p63s23p63d64s2
Z = 27      Cobalto 
Co:          1s22s22p63s23p63d74s2
Z = 28      Níquel 
Ni:           1s22s22p63s23p63d84s2
Z = 29      Cobre 
Cu:          1s22s22p63s23p63d104s1
Z = 30      Cinc 
Zn:           1s22s22p63s23p63d104s2
Z = 31      Galio 
Ga:          1s22s22p63s23p63d104s24p1
Z = 32      Germanio 
Ge:          1s22s22p63s23p63d104s24p2
Z = 33      Arsénico 
As:           1s22s22p63s23p63d104s24p3
Z = 34      Selenio 
Se:          1s22s22p63s23p63d104s24p4
Z = 35      Bromo 
Br:           1s22s22p63s23p63d104s24p5
Z = 36      Kriptón 
Kr:           1s22s22p63s23p63d104s24p6
Z = 37      Rubidio 
Rb:          1s22s22p63s23p63d104s24p65s1
Z = 38      Estroncio 
Sr:           1s22s22p63s23p63d104s24p65s2
Z = 39      Itrio 
Y:            1s22s22p63s23p63d104s24p64d15s2
Z = 40      Circonio 
Zr:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d25s2
Z = 41      Niobio 
Nb:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d45s1
Z = 42      Molibdeno 
Mo:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d55s1
Z = 43      Tecnecio 
Tc:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d55s2
Z = 44      Rutenio 
Ru:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d75s1
Z = 45      Rodio 
Rh:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d85s1
Z = 46      Paladio 
Pd:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d10
Z = 47      Plata 
Ag:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s1
Z = 48      Cadmio 
Cd:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s2
Z = 49      Indio 
In:           1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p1
Z = 50      Estaño 
Sn:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p2
Z = 51      Antimonio 
Sb:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p3
Z = 52      Telurio 
Te:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p4
Z = 53      Yodo 
I:             1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p5
Z = 54      Xenón 
Xe:          1s22s22p63s23p63d104s24p64d105s25p6
Z = 55      Cesio 
Cs:           [Xe]6s1
Z = 56      Bario 
Ba:          [Xe]6s2
Z = 57      Lantano 
La:          [Xe]5d16s2
Z = 72      Hafnio 
Hf:           [Xe]4f145d26s2
Z = 73      Tántalo 
Ta:          [Xe]4f145d36s2
Z = 74      Volframio 
W:           [Xe]4f145d46s2
Z = 75      Renio 
Re:          [Xe]4f145d56s2
Z = 76      Osmio 
Os:          [Xe]4f145d66s2
Z = 77      Iridio 
Ir:            [Xe]4f145d76s2
Z = 78      Platino 
Pt:           [Xe]4f145d96s1
Z = 79      Oro 
Au:          [Xe]4f145d106s1
Z = 80      Mercurio 
Hg:          [Xe]4f145d106s2
Z = 81      Talio 
Tl:           [Xe]4f145d106s26p1
Z = 82      Plomo 
Pb:            [Xe]4f145d106s26p2
Z = 83      Bismuto 
Bi:           [Xe]4f145d106s26p3
Z = 84      Polonio 
Po:          [Xe]4f145d106s26p4
Z = 85      Astato 
At:           [Xe]4f145d106s26p5
Z = 86      Radón 
Rn:          [Xe]4f145d106s26p6
Z = 87      Francio 
Fr:           [Xe]4f145d106s26p67s1
Z = 88      Radio 
Ra:          [Xe]4f145d106s26p67s2
Z = 89      Actinio
Ac:     [Xe]4f145d106s26p66d17s2
                                                                                                           

La Amistad

SIEMPRE HABRÁ UNA AMISTAD 
La Amistad es uno de los sentimientos más nobles, más dignos y elevados del ser humano. Es una forma de expresión del Amor que impera en el corazón de los seres que con tesón incentivo en las aulas de clase. Nos recuerda aquella sublime enseñanza que nos legó Jesús de Nazaret, el maestro auténtico que vino a Servir y no a ser servido, cuando nos dijo: "Amaos los unos a los otros".

La Amistad es un componente fundamental insustituible; es la base de la totalidad de cuanto hacemos en las aulas, no es que somos compañeros, sino mucho más, somos amigos. Es de alta factura, de gran trascendencia que la amistad la situemos en los cimientos de nuestra Institución escolar, en nuestras Normas de Convivencia, en nuestro Código de Etica, en nuestro día a día estamos llamados a practicar la Amistad como un fin y no como un medio; estamos llamados a unirnos todos en nuestro liceo en vínculos de Amistad, buen compañerismo y mutuo entendimiento. Es decir, que para que nos proyectemos de manera efectiva hacia la comunidad, tenemos que estar realmente unidos por lazos de Amistad, a fin de sentir nuestras misiones respectivas en lo más íntimo de nuestro ser. Porque Sin Amistad no hay Convivencia, no hay educación.

La Amistad, además de proporcionar a quienes la practican desinteresadamente, las mayores satisfacciones durante su existencia, les da en cierta forma la inmortalidad, haciéndolos vivir después de la muerte, en el recuerdo de quienes disfrutaron de la misma.

En la antigüedad se representaba la Amistad como una Diosa, con la figura de una joven que tenía la cabeza ceñida con una corona de hojas de granado, con las palabras "Invierno y Verano". Ella estaba ligeramente vestida con blanco ropaje que dejaba descubierto el lado izquierdo del pecho, llevando en la falda escritas en oro las palabras: "Vida y Muerte". Con la mano derecha señalaba su corazón y unas palabras también en oro: "Cerca y Lejos". Por último, con la mano izquierda empuñaba un pequeño olmo seco, al que se enlazaba una vid.

Podemos interpretar la representación de la Amistad con la figura de una joven, para simbolizar que ella nunca debe envejecer, aún ante el paso de los años, y que sus afectos deben ser siempre los mismos; su ligera vestimenta expresa la franqueza sincera e ingenua, desprovista de todo disfraz y disimulo, así como su blancura simboliza la inocencia que debe acompañar siempre a la verdadera Amistad.

El pecho izquierdo desnudo es el lugar donde está el corazón, que nunca debe ocultarse a los amigos, el mismo que es señalado con la mano derecha para demostrar la fuerza que lo impulsa, cuando quiere dar a conocer sus sentimientos. La divisa: "Cerca y Lejos", asegura que su corazón permanece siempre fiel a las personas que ama, tanto si están cercanas como si se encuentran lejanas o ausentes.

Tiene la cabeza descubierta para enseñarnos que un buen amigo manifiesta abiertamente sus pensamientos, sin secretos. La corona de flores de granado, ha sido siempre el emblema de la perfecta Amistad, ya que su color no cambia nunca y expresa la inmortalidad del sentimiento mutuo.

La divisa "Invierno y Verano" indica que la Amistad es constante, tanto en la desgracia como en la prosperidad, representadas por las dos estaciones extremas. Finalmente, las dos palabras: "Vida y Muerte" nos indican que la Amistad es siempre la misma, tanto en vida como después de la muerte.

Así era como simbolizaban y sentían la Amistad en la antigüedad. Cultivemos siempre este noble sentimiento, mantengamos la Amistad siempre fresca y alegre, cuidémosla con sinceridad, con la fuerza del corazón, tanto en la cercanía como en la distancia, manifestándola abiertamente con el pensamiento, con la palabra y sobre todo con nuestras acciones, de manera constante a través del tiempo. No dejemos que envejezcan aquellos hermosos conceptos y pensamientos sobre la Amistad, abracémosla ahora y siempre de la manera más expresiva, así como la lozana vid se abraza al olmo, aún después de seco.

El Poeta Kahlil Gibran, nos
recuerda que "Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades. El es el campo que plantáis con amor y cosecháis con agradecimiento. El es vuestra mesa y vuestro hogar. Porque vosotros vais hacia él con vuestra hambre y lo buscáis con sed de Paz. Cuando os separéis de un amigo no sufráis. Porque lo que más amáis en él, se aclarará en su ausencia, como la montaña es más clara desde el llano para el montañés. Y no permitáis más propósito en la Amistad, que el ahondamiento del espíritu. Y haced que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo. Y en dulzura de la Amistad, dejad que haya risas y placeres compartidos. Porque en el rocío de las cosas pequeñas, el corazón encuentra su mañana y se refresca."

Asumamos que un amigo es alguien en quien podemos confiar, una persona con la que podemos contar cuando necesitamos ayuda, él es alguien con quien podemos compartir nuestros pensamientos más íntimos y de quien podemos aprender. El aprueba nuestro deseo de servir. Podemos esperar de él una crítica honesta y su actitud es más profunda que la cordialidad. El valoriza la Amistad como un tesoro personal. Es alguien a quien podemos abrirle el corazón y quien pone su talento y su capacidad a nuestra disposición en cualquier momento. Sí, semejante persona es un amigo".

En la Amistad seamos como dos gaviotas volando, una al lado de la otra, siempre juntas, en armonía, sin hacerse sombra la una a la otra, libres en el mundo de nuestros sueños, siempre en busca de nuevos horizontes.
Estudiante:

Tu amigo es aquel que siendo leal y sincero, te comprende; el que te acepta como eres y tiene fe en ti, el que sin envidia reconoce tus valores, aquel que te estima y elogia sin adularte; el que te ayuda desinteresadamente y no abusa de tu bondad; el que con sabios consejos te ayuda a construir y mejorar tu personalidad; el que goza con las alegrías que llegan a tu corazón.

Tu amigo, es el que sin penetrar en tu intimidad, trata de conocer tu dificultad para ayudarte; el que sin herirte, te aclara lo que entendiste mal o te saca del error; el que levanta tu ánimo cuando está caído; el que con cuidados y atenciones quiere menguar el dolor de tu enfermedad; el que te perdona con generosidad, olvidando tu ofensa. El que ve en ti un ser humano con alegrías, esperanzas, debilidades y luchas.

Ese es el amigo verdadero y en el aula tienes la oportunidad de ser amigo y de labrar un caminar por la vida sin remcores y resentimientos, en compañía para que cuando sientas que todo está perdido, que nada tiene sentido descubras que siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá una amistad