"Sólo sé que no sé nada" Sócrates. Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Cuando esto aprendas estarás andando por la senda de la sabiduría.

domingo, 15 de noviembre de 2015

CAMBIOS TERRESTRES: DESIERTO DE ATACAMA

      DESIERTO DE ATACAMA    
Desierto de Atacama    

El más árido de la Tierra, experimenta un cambio poco común tal como se indica en http://www.telesurtv.net/multimedia/Gigantesco-manto-de-flores-tapiza-el-desierto-mas-arido-en-Chile-20151102-0022.html
Este desierto se extiende en el Norte Grande de Chile —abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la región de Atacama— y cubre una superficie de aproximadamente 105 mil km². Es de tipo costero frío y está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este.
Es una de las ecorregiones de Chile; forma parte de la ecorregión del desierto del Pacífico, que incluye todos los desiertos costeros de Chile y Perú. la zona costera peruana forma parte del desierto de Atacama 
Otra parte integrante de este desierto corresponde a una ecorregión denominada puna de Atacama, ubicada sobre los 3.500 msnm y que es compartida por la vertiente occidental de la cordillerana de los Andes en el norte de Chile, y por la vertiente oriental de la misma en el noroeste de Argentina y suroeste de Bolivia.
El Desierto de Atacama es rico en recursos minerales metálicos —como cobre, hierro, oro y plata— y no metálicos —entre los que destacan importantes depósitos de nitrato de sodio y sales de potasio  También se destaca la bischofita, una sal de magnesio extraída del salar de Atacama, usada como agente apelmazante en la construcción de caminos. 
El origen de este desierto data de hace unos tres millones de años, siendo en su pasado un lecho marino. Su cambio se relaciona con la llamada corriente de Humboldt. La principal causa del origen del desierto de Atacama es un fenómeno climático global que, en esta latitud, crea desiertos en las costas occidentales de todos los continentes del hemisferio sur. Grandes sistemas estables de alta presión, conocidos como «anticiclones del Pacífico», se mantienen junto a la costa, creando vientos alisios hacia el este que desplazan las tormentas.
La corriente de Humboldt transporta agua fría desde la Antártica o Antártida hacia el norte a lo largo de las costas chilena y peruana, que enfría las brisas marinas del oeste, reduce la evaporación y crea una inversión térmica —aire frío inmovilizado debajo de una capa de aire tibio—, impidiendo la formación de grandes nubes productoras de lluvias. Toda la humedad creada progresivamente por estas brisas marinas, se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuestos por cactus suculentas y otros ejemplares de flora xerófila.
El otro factor que contribuye a la formación del desierto es la cordillera de los Andes, que en el norte forma una planicie volcánica elevada y ancha conocida como Altiplano. Así como en el sur la cordillera andina contribuye a capturar la humedad proveniente del Pacífico, en el norte el Altiplano impide el ingreso a Chile de las tormentas cargadas de humedad provenientes de la cuenca amazónica, que se encuentra al noreste.
El clima en el desierto de Atacama, se caracteriza por una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— y puede tener lugar una vez cada 15 o 40 años —se han registrado periodos de hasta 400 años sin lluvias en su sector central—. Sin embargo, la zona se ve afectada entre enero y febrero por el llamado «invierno altiplánico», que produce alguna que otra lluvia y abundantes tormentas eléctricas. Esta zona registra dos récords meteorológicos mundiales. El primero de ellos es que Arica tiene el promedio anual de lluvias más bajo del mundo, alcanzando tan solo 0,5 mm —la mayor parte de las precipitaciones cae en forma de lloviznas débiles y aisladas—. El segundo es que Iquique registra la sequía más larga del mundo, con 16 años sin precipitaciones.
En las noches la temperatura influye mucho, pues puede bajar hasta -25 °C en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre los 25 y los 50 °C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio. En verano, la temperatura ambiente matinal es de 4 a 10 °C y la máxima puede alcanzar los 45 °C a plena irradiación solar. La radiación solar es muy alta en el espectro ultravioleta, por lo que es indispensable el uso de gafas y cremas con protección UV.
La humedad relativa del aire es de apenas un 18 % en el interior, pero muy alta en el litoral, llegando hasta un 98 % en los meses de invierno. La presión atmosférica es de 1017 milibares. Existen temporadas de vientos en tornado o ventiscas cuya velocidad puede alcanzar fácilmente los 100 km/h, generalmente registrados al mediodía. La topografía de la zona es de gradiente en descenso muy paulatino hacia el mar, pero su altura promedio relativa es de 400-1500 msnm.
El desierto de Atacama ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana. Un hito de los primeros habitantes de esta zona fue la faena minera, que tuvo sus inicios hace unos 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente. Durante el periodo prehispánico, descolló la cultura Chinchorro, desarrollada entre 5000 y 1700 a. C., la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos. Además, este territorio fue habitado por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos, los coles, los lupacas y los uros. Fue dominado por el señorío de Chucuito bajo el nombre de Colesuyo y luego por el Imperio inca como Collasuyo.
La región más árida fue denominada «despoblado de Atacama» durante la Colonia. Después de las Guerras de independencia hispanoamericanas, y debido a la inexactitud de los documentos reales, la zona estuvo en disputa hasta que, a través de los tratados de límites de 1866 y 1874, la región pasó a ser oficialmente territorio boliviano.
Pese a los tratados suscritos, las disputas no lograron resolverse. El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico, que finalizó en 1884 con la victoria de Chile, el tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio del, hasta entonces, departamento boliviano del Litoral y de las provincias peruanas de Tarapacá y Arica.
El desierto de Atacama es considerado el mejor sitio del planeta para observar el firmamento y desarrollar la astronomía: su altura respecto al nivel del mar, la escasa nubosidad, la casi inexistente humedad del aire y la lejana contaminación lumínica y radioeléctrica hacen que la visibilidad de su cielo nocturno sea muy nítida. Debido a esto, más de una docena de observatorios se ubica en este lugar —como Paranal (VLT), el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta, ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo, y La Silla,entre otros—. Chile posee el 40 % de la observación astronómica del mundo; sin embargo, en las próximas décadas, el sector desarrollará otros proyectos —como el Giant Magellan Telescope,[30] el Large Synoptic Survey Telescope (LSST),el E-ELT y la ampliación del Atacama Large Millimeter Array—que harán que el norte de Chile concentre cerca del 70 % del total mundial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.